Xinhua
Beijing. “América Latina es un mercado importante de exportación y también un importante mercado de consumo para los automóviles chinos”, señaló Roberto Smith, consejero comercial de la embajada de Cuba en China durante la Feria Internacional de Comercio de Servicios de China 2025 (CIFTIS, por sus siglas en inglés), que se celebra del 10 al 14 de septiembre en el Parque Shougang de Beijing en China.
En los últimos años, cada vez más empresas chinas han optado por establecer fábricas en Latinoamérica, informó Smith, “la cooperación bilateral en la cadena de suministro de la industria automotriz se sigue profundizando, y especialmente el potencial de desarrollo en el campo de los vehículos de nueva energía es enorme”.
Víctor Cadena, vicepresidente ejecutivo de la Cámara Mexicana de Comercio en China, afirmó que la cooperación automotriz de ambos países tiene buenas expectativas. Hasta marzo del año pasado ya había en México 21 marcas chinas de automóviles. En 2024, las ventas de vehículos chinos en México aumentaron un 9.8 por ciento, lo que representó el 20.2 por ciento del total de ventas de vehículos ligeros, informó Cadena.
El evento atrajo este año a participantes de más de 80 países y organizaciones internacionales que incluyen representantes de Perú, México, Uruguay, Colombia y Cuba, y cuyo objetivo es discutir con sus homólogos chinos las posibilidades de una cooperación más profunda en el ámbito del comercio de servicios.
Durante un foro celebrado en el marco de la CIFTIS, los participantes coincidieron en que, a medida que la “transformación verde” y la revolución tecnológica remodelan el panorama industrial global, la industria automotriz se ha convertido en una nueva pista de cooperación para China y América Latina.
Sobre ello, Yao Sai, responsable de las actividades en serie de la cooperación internacional Puente Dorado de la Ruta de la Seda, señaló que “China y América Latina son altamente complementarias en la industria automotriz”, pues América Latina y el Caribe superan en población los 600 millones de personas y la cantidad de vehículos por cada mil habitantes es de sólo 230, con una penetración de vehículos eléctricos que aún no supera el 5 por ciento, lo cual representa un vasto mercado de más de 300 mil millones de dólares.