En la obra Madre buscadora: crónica de la desesperación, la activista relata la ausencia de apoyo oficial, la solidaridad entre madres y los hallazgos en fosas clandestinas.
EL UNIVERSAL
En el marco de la 38 edición de la Feria Universitaria del Libro (FUL) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), Ceci Patricia Flores Armenta, fundadora del colectivo Madres Buscadoras de Sonora, compartió su experiencia de vida a través de la obra Madre buscadora: crónica de la desesperación.
Durante la presentación, la activista habló sobre la dolorosa búsqueda de sus dos hijos, Alex y Marco, desaparecidos desde hace 10 y 5 años respectivamente.
Denunció la falta de apoyo de las autoridades en su caso y en el de miles de familias, lo que la llevó, junto con otras mujeres, a seguir pistas y recorrer diversos estados del país. En esas búsquedas han localizado a más de dos mil personas sin vida en fosas clandestinas.
Flores Armenta también narró los riesgos y obstáculos que ha enfrentado desde que inició en esta labor: persecuciones, amenazas de muerte, criminalización, revictimización y las inclemencias del clima, situaciones que forman parte del día a día de las madres buscadoras.
No obstante, subrayó que la unión y acompañamiento de otras mujeres en la misma situación le han brindado fortaleza, inspiración y esperanza para continuar.