En el 2025 van 300 casos confirmados una gran diferencia a los 22 casos positivo de 2024
Santiago García C.
Hermosillo, Sonora.- Ante la presencia de lluvias que se registran en Sonora se espera que haya un repunte del dengue pro ello es importante que las campañas y prevención deben ser constantes y conjuntas entre sociedad y gobierno.
Denica Cruz Loustaunau, académica del Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad de Sonora y especialista en epidemiología, informó que hasta la semana epidemiológica número 33, que abarca hasta el 16 de agosto del 2025, se tienen confirmados 300 casos.
“Esto no es poco puesto que a la misma semana epidemiológica del 2024 había solo 22 casos confirmados, afortunadamente tanto el año pasado como este no se reportó ninguna defunción”, detalló.
Dijo que independientemente de que Sonora no se han registrado lluvias en los meses anteriores ni en el 2024, esto no indica que no exista la reproducción del mosquito Aedes Aegypti.
“Este mosquito tiene una gran capacidad adaptativa al ambiente y sus huevecillos resisten grandes sequías, es un fenómeno que se llama diapausa y es cuando el huevecillo resiste la desecación, entonces no necesita que llueva a grandes cantidades, únicamente con que aumente la humedad ambiental. Previo a estos días de lluvia habíamos tenido humedades ambientales de hasta el 50% y 60%, y eso es más que suficiente para que el mosquito inicie su ciclo de vida”, explicó.
Cruz Loustaunau agregó que la temporada de más casos se presenta a finales del mes de agosto y en septiembre, por lo que, además de las campañas gubernamentales, es necesaria la prevención en casa.
“Es por eso que hay que recordarle a la población la importancia de las medidas preventivas en el hogar, a veces un recipiente tan pequeño como una corcholata que tenemos ahí tirada en el patio es suficiente para que el mosquito ponga sus huevecillos y se reproduzcan”, aseguró.
Aseguró que el mosco normalmente es criado en casa por lo que no es necesario salir al campo para ser picado y contagiarse.
“A veces pensamos que los mosquitos nos pican cuando vamos a San Pedro o cuando vamos al monte a algún paseo y realmente el mosquito prefiere las áreas urbanas y le gusta mucho estar dentro de las casas, entonces realmente a veces el mosquito que nos transmitió el dengue es el que nosotros criamos en nuestro domicilio”, explicó.
La medico advirtió que además de las medidas preventivas, ante un cuadro clínico que presente fiebre, dolor de cabeza y dolor de cuerpo es mejor acudir al médico, nunca automedicarse y así notificar a la Secretaría de Salud para que puede realizar acciones de control.