
El discurso de Colosio del 6 de marzo de 1994 es considerado como un anuncio de los cambios que haría en caso de ganar la Presidencia. Causó mucha polémica y generó amplios comentarios porque anunciaba una profunda “reforma del poder” en México que no quería decir otra cosa que reforma del cuasi ominipotente presidencialismo mexicano.
Igualmente fue interpretado como un distanciamiento del gobierno de Salinas de Gortari.
En su libro “Estos años”, el legendario periodista, Julio Scherer García, afirma que, en una conversación que sostuvo con Luis Donado Colosio el 6 de marzo de 1994, por la tarde, el ya candidato presidencial del PRI, le dijo que su discurso de ese día, “no” lo había hecho del conocimiento previo del entonces presidente Salinas de Gortari. (1)
Sin embargo, dos versiones de personas cercanas a Colosio difieren de la respuesta que publicó Scherer en su libro.
De acuerdo a esa versiones, ambas publicadas en el libro “Colosio, el futuro que no fue” (2), Colosio sí envío el discurso a la oficina de Salinas, el 5 de marzo.
Una de las versiones es de Javier Treviño Cantú, quien fue uno de los encargados de preparar el discurso junto con dos asesores cercanos más: Samuel Palma y Cesáreo Morales. De acuerdo a Treviño, la redacción se elaboró así:
“Revisamos versiones y versiones con Luis Donaldo. Encerrados en la casa de campaña…o en su casa…Colosio tachaba párrafos, escribía nuevas frases, nuevos párrafos, los leía en voz alta. Cuando ya tuvo una versión muy cercana a la final fue cuando lo compartió con el coordinador de la campaña y con algunos escritores e historiadores, amigos de él, para que le hicieran sus comentarios”
“El discurso quedó listo la tarde del 5 de marzo y Colosio lo envió a Los Pinos”.
El testimonio confirma que Colosio envío al discurso el 5 de marzo por la tarde.
La segunda versión es la que publicó el escritor, Héctor Aguilar Camín, en el libro que estamos mencionando.
Aguilar Camín dice, en su escrito, que el discurso del 6 de marzo se “cocina largamente”. Se hacen grupos de enfoque y encuestas de opinión. Agrega un aspecto importante que no mencionó Treviño; que “se pidieron redacciones a los escritores Ricardo Garibay, Marco Antonio Montes de Oca, Jorge Hernández Campos y al historiador Enrique Krauze”. (2)pag.32)
Sigue Aguilar Camín:
“Pasada la medianoche, Colosio saca del discurso los párrafos de elogio a Salinas. Así lo requiere el momento político, (le) dice a Samuel Palma. Se lo explicará después al presidente.”
De acuerdo a la versión de Aguilar, el discurso llegó a Los Pinos “pasada la medianoche.”
Como se puede observar, las dos versiones difieren en la hora en que supuestamente el discurso fue enviado a Salinas para su conocimiento.
Treviño dice que fue enviado la tarde del 5 de marzo, mientras que Aguilar afirma que fue “pasada la medianoche”.
Por su parte, don Julio Scherer dice que Colosio le informó que no dio a conocer a Salinas el discurso. (Ver Dossier Político del 30 de agosto, 2025)
La versión más cercana a la realidad es la de Javier Treviño, ya que fue uno de los que participó directamente en su redacción junto con Samuel Palma y Cesáreo Morales. Aguilar Camín no estuvo directamente involucrado, ni formaba parte de la campaña de Colosio.
En cambio, la versión de Scherer la tomó directamente de Colosio, la tarde del 6 de marzo durante una reunión que tuvieron la tarde de ese día.
Cabe pensar que lo que escribió Scherer sea cierto, tomando en cuenta la versión que da Aguilar de que Colosio eliminó algunos párrafos de la versión final. Esa “versión final” podría haber sido la que envió a Los Pinos, que más tarde modificó sin darla a conocer a Salinas de Gortari, pero que él “Se lo explicará después al presidente”, como dice Aguilar Camín.
El problema es que ya no hubo después, porque Colosio no volvió a ver a Salinas, pues cayó abatido en Lomas Taurinas por las balas del “la traición, el odio y la cobardía”, como afirmó Diana Laura Colosio en su discurso luctuoso en Magdalena de Kino.
De lo que escribe Aguilar Camín en el libro, se desprende que Salinas de Gortari se molestó por el discurso ya que contenía “reconocimientos y críticas” a su gobierno, entre otras fuertes criticas al sistema político imperante hasta entonces.
Sostiene que después de entregado el discurso a Los Pinos, “no regresan comentarios es noche ni al día siguiente” y que tampoco Salinas le llamó para felicitarle, lo que preocupa a Colosio (3) por lo que pide a su jefe de prensa que: “hay que ver cómo le hacemos porque quedó la percepción de que hubo molestia por el discurso pronunciado el día de ayer” (4).
Es difícil creer esta última versión de Aguilar Camín, porque es débil. Un candidato presidencial no dice “hay que ver como le hacemos”, sino que se reúne un equipo para hacer un “manejo crisis” que salga al paso de esa situación que implica a los más altos mandos políticos del país.
Lo que es cierto es que hubo molestia en Los Pinos por el discurso.
Notas:
Nota 1: “Estos años”, de Julio Scherer García, editorial Océano, 1995.
Nota 2: “Colosio, el futuro que no fue”, ediciones Proceso, marzo de 2014.
Nota 3: Ídem, pág.32
Nota 4: Ídem. Pág. 32