El tema central de la 117ª reunión semanal en línea de la Coalición Internacional por la Paz (CIP) fue la urgencia de movilizar acciones para detener el genocidio en Gaza. La iniciadora de la CIP, Helga Zepp-LaRouche, fundadora del Instituto Schiller, comenzó diciendo que “si la comunidad internacional es incapaz de detenerlo… será el fin de la civilización. Esta es la última oportunidad”. Subrayó que “si la comunidad internacional no actúa, lo perderemos todo… incluso la capacidad de mirarnos al espejo”.
Zepp-LaRouche presentó una perspectiva para la movilización en ese sentido. El 18 de septiembre expira el plazo, fijado hace un año, para que Israel cumpla la orden de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de detener sus matanzas en Gaza y otros territorios ocupados, o la Asamblea General de la ONU tendrá que actuar. “Esto abre una oportunidad”, señaló. La Asamblea General de la ONU se reúne el 9 de septiembre en Nueva York para su 80ª sesión. Si el Consejo de Seguridad de la ONU se ve bloqueado —lo cual ocurre debido al respaldo de Estados Unidos a Israel— las naciones pueden iniciar acciones en la Asamblea General de la ONU, bajo la rúbrica de la Resolución 377 “Unión pro Paz”. Concretamente, se pueden tomar medidas de acción, como el despliegue de los cascos azules de la ONU y cómo hacerlo, o alguna otra contingencia similar.
Hay cambios tectónicos en el mundo en nombre de la humanidad. Los mandatarios de las principales naciones se dirigen en estos momentos a Tianjin, China, para asistir a la cumbre de jefes de Estado de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), que tendrá lugar el 31 de agosto y el 1º de septiembre; y luego a la conmemoración del 80º aniversario de la victoria en la Segunda Guerra Mundial, que tendrá lugar en Pekín el 3 de septiembre; después, decenas de naciones estarán representadas en Vladivostok en el Foro Económico Oriental (FEO), que se llevará a cabo del 3 al 6 de septiembre.
El Presidente de Rusia Vladímir Putin, transmitió un mensaje de bienvenida el 28 de agosto a los asistentes al Foro: “A medida que el centro de la actividad económica mundial sigue desplazándose hacia la región Asia-Pacífico, surgen nuevas oportunidades para desarrollar vínculos mutuamente beneficiosos entre los países de la región, no solo a través de asociaciones bilaterales, sino también dentro de marcos multilaterales como la OCS y el BRICS”. Putin hizo un llamado a construir “un sistema justo de relaciones internacionales en la región Asia-Pacífico, basado en la igualdad genuina y el respeto mutuo por los intereses legítimos de cada uno”.
Mientras tanto, el Occidente colectivo sigue sumido en la locura del militarismo y el colapso económico, social y físico, mientras que sus élites tratan de mantener su fallido sistema financiero. La pérdida de puestos de trabajo en el sector manufacturero, el colapso del transporte, el cierre de granjas familiares, el declive de la educación y otros problemas similares están a la orden del día en la región transatlántica.
Consideren la situación de la atención médica, un sector que evidentemente debe ser apoyado, en beneficio de la gente y de la productividad. Pero no es así. En Alemania, varios cientos de hospitales van a cerrar debido a que el gobierno ha retirado el financiamiento, a nombre de la “eficiencia”. El sindicato alemán de servicios está organizando manifestaciones de protesta contra esta medida. Una pancarta reza: “Primero cierra el hospital, luego llegan los ataúdes”.
En Estados Unidos, 700 hospitales, en su mayoría rurales, corren el riesgo de cerrar en unos meses, porque sus ingresos dependen en gran medida de los pagos federales de Medicaid (el programa federal y estatal de atención médica a los pobres), que se van a recortar con la recién aprobada reforma fiscal (llamada “grande y bella” por Trump) a partir de 2026. Los gobiernos de los estados y las localidades no saben que hacer todavía. Luego viene aún más locura: esta semana, el secretario de Salud y Servicios Humanos, Robert F. Kennedy Jr., fue a Texas, donde 15 hospitales corren el riesgo de cerrar, para presentar a Texas como el ejemplo de cómo todos los estados pueden esperar hacer frente a la situación. Su programa se llama “Fortalecimiento de la salud rural”, y su consigna es: “apoya el MAHA” (siglas en inglés de “Haz que Estados Unidos vuelva a ser saludable”). Kennedy y el gobernador de Texas, Greg Abbott, celebraron que la legislatura estatal aprobara esta semana tres leyes “MAHA” sobre la reducción de bebidas azucaradas y dulces en las escuelas, la disminución de colorantes y aditivos en los alimentos, etc. A cambio, Kennedy prometió que quizá Washington conceda alguna ayuda federal a los hospitales. La salud pública se ha ido por la ventana.
En estas circunstancias degradadas, cada iniciativa sensata cuenta, cada voz debe ser escuchada, en todo el mundo. Esta semana, en las Naciones Unidas, unos 500 funcionarios de la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos redactaron una carta conjunta en la que piden al comisionado Volker Türk que adopte una “posición clara y pública” sobre el genocidio que está cometiendo Israel en Palestina.
En una dinámica transformada, en la que el Norte Global se une a la Mayoría Global, no hay problemas insolubles. Incluso a estas alturas, la perspectiva de otro “momento Alaska”, en el que el Presidente Trump se reuniera el 3 de septiembre en Pekín con los Presidentes Xi y Putin, y también con el Primer ministro Modi, sería lo más sensato y moral.
https://es-schillerinstitute.nationbuilder.com/llamado_urgente_al_presidente_xi_jinping_al_presidente_donald_trump_y_al_presidente_vladimir_putin
Un hermoso ejemplo concreto de colaboración Norte-Sur en África se verá en septiembre, cuando se inaugure la Gran Presa del Renacimiento Etíope. Tras años de construcción, su embalse se ha ido llenando desde 2020, la mayoría de sus turbinas están instaladas y se inaugurará oficialmente, probablemente el 9 de septiembre. La empresa italiana Webuild se encargó de la construcción principal. Su proyecto es un modelo de cooperación beneficiosa para Europa, China y África.
Este enfoque de megaproyecto está en la agenda de la próxima reunión de Vladivostok para el Lejano Norte y Asia-Pacífico. Los paneles del Foro Económico Oriental incluyen temas de este tipo: “Cómo contribuyen los megaproyectos al desarrollo en el Lejano Oriente” y “Asociación responsable para el desarrollo integral del Ártico y el Lejano Oriente”. El tan esperado túnel del estrecho de Bering es una prioridad en todos los aspectos.
Movilízate para la acción de emergencia en Gaza y por un futuro para toda la humanidad.
Hugo López Ochoa es Analista Politico y Delegado del Instituto Schiller en el Noroeste de México.