Gobierno de Sonora y SADER acordaron destinar 144.5 mdp al programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria durante 2025, según el DOF.
DEBATE
El Gobierno de Sonora y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), formalizaron un Anexo Técnico de Ejecución que asigna 144.5 millones de pesos al Programa de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria para el ejercicio 2025.
El documento, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de agosto, establece que los recursos serán destinados a vigilancia epidemiológica, campañas fitozoosanitarias e inocuidad agroalimentaria. El convenio fue firmado el 31 de marzo en Hermosillo y tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre del mismo año.
Distribución de los recursos
La inversión se compone de 98.5 millones de pesos aportados por la federación y 46 millones de pesos provenientes del Gobierno de Sonora. Los fondos serán administrados a través del Fideicomiso Fondo de Fomento Agropecuario del Estado de Sonora (FOFAES), que fungirá como instancia dispersora de recursos.
Con este mecanismo, se busca garantizar la entrega puntual de ministraciones a las instancias ejecutoras, respondiendo a las solicitudes de SADER y SENASICA.
Vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades
El primer componente del programa corresponde a la vigilancia epidemiológica de plagas y enfermedades fitozoosanitarias, con un presupuesto de 18.1 millones de pesos, de los cuales 13.4 millones son federales y 4.7 estatales.
Los proyectos contemplan la detección de riesgos en animales terrestres y organismos acuáticos, así como el monitoreo de la Trichomona en bovinos, con el objetivo de contener posibles brotes y reforzar la salud pecuaria del estado.
Campañas fitozoosanitarias con mayor inversión
El segundo componente es el más robusto del programa, con un total de 111.4 millones de pesos, de los cuales 70.2 millones son federales y 41.2 estatales.
Con este presupuesto se financiarán 17 proyectos estratégicos para prevenir y erradicar plagas agrícolas y enfermedades animales. Destacan la campaña contra moscas de la fruta, el manejo fitosanitario de cultivos básicos, el combate a plagas reglamentadas del algodonero y proyectos estatales como la campaña contra plagas del agave, manejo fitosanitario de hortalizas y la operación de puntos de verificación interna.
En el ámbito zoosanitario, sobresalen los recursos para la Campaña Nacional contra la Tuberculosis Bovina, con 13 millones de pesos en conjunto, y la Campaña Nacional contra la garrapata Boophilus spp., que recibirá más de 2.7 millones de pesos entre aportaciones federales y estatales.
Inocuidad agroalimentaria, acuícola y pesquera
El tercer componente recibirá 14.8 millones de pesos exclusivamente de fondos federales. Este apartado se enfocará en la reducción de riesgos de contaminación y la aplicación de buenas prácticas en la producción y el procesamiento primario de productos agrícolas, pecuarios, acuícolas y pesqueros.
Del total, 8 millones se destinarán a inocuidad agrícola, 2.5 millones a inocuidad pecuaria y 4.2 millones a inocuidad acuícola y pesquera.
Flexibilidad ante emergencias
El anexo técnico incluye una cláusula que permite al SENASICA reorientar recursos federales en caso de emergencias o contingencias fitozoosanitarias en Sonora. Esta medida busca asegurar una respuesta inmediata en caso de brotes inesperados que pongan en riesgo la producción agroalimentaria.
El convenio fue firmado por el director en jefe de SENASICA, Francisco Javier Calderón Elizalde; el titular de la Unidad de Coordinación y Enlace del organismo, Roberto Alvarado Molina; el representante de SADER en Sonora, Juan Manuel González Alvarado; y la secretaria estatal de Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura, Celida Teresa López Cárdenas.
Este anexo forma parte del Convenio de Coordinación para el Desarrollo Rural Sustentable, la Productividad Agropecuaria y la Seguridad Alimentaria 2025-2030, firmado en marzo pasado, que establece las bases de cooperación entre el gobierno federal y los estados.
La inversión de más de 144 millones de pesos es considerada clave para mantener la competitividad del sector agroalimentario sonorense. Se espera que estas acciones fortalezcan la prevención de plagas, eleven los estándares de inocuidad y garanticen alimentos seguros tanto para el consumo interno como para la exportación.
ENLACE: Sonora destina más de 144 mdp a programa de sanidad e inocuidad agroalimentaria