Judith León / CONECTA ARIZONA
El 30 de agosto es el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas; una fecha que no puede pasar desapercibida en el estado mexicano de Sonora. La difusión de fichas de búsqueda de personas es una tendencia entre los usuarios de las redes sociales, en general, no sólo en las de ciudadanos que conforman los colectivos, principalmente familias o personas allegadas a hombres y mujeres de todas las edades que no han sido ubicadas en los días y meses recientes, y también en años.
A finales de julio, el Observatorio Sonora por la Seguridad, según información de El Sol de Hermosillo, reveló que, de enero a mayo, de 2025 había un registro de 334 personas desaparecidas, 87.64% más que en el mismo período, pero de 2024.
Los municipios donde más reportes de personas desaparecidas, detalló la fuente, son Hermosillo, Cajeme, Nogales, Caborca y San Luis Río Colorado, municipios que siguen la ruta del tráfico de armas y drogas, rumbo a la frontera con Estados Unidos.
Casi un mes después, el 29 de agosto, el fiscal general de Justicia -Gustavo Rómulo Salas Chávez-, reveló que, en lo que va del año, se han realizado 600 búsquedas de personas en la entidad, en trabajo conjunto entre colectivos para este fin y autoridades de los tres niveles de gobierno.
Es por ello que, en el marco de esta fecha, los colectivos de la entidad se preparan con diversas actividades para hacerse ver, sensibilizar a la población en general y a las autoridades sobre este problema que no solo atañe a las familias de las personas ausentes, sino a las comunidades, al estado y al país.
En Hermosillo, la líder del colectivo Buscadoras por la Paz, Cecilia Delgado, dijo en entrevista para Conecta Arizona que realizarán -como cada año- una marcha que saldrá a las 5:30 de la tarde, de la Plaza Emiliana de Zubeldía y que terminará en donde se construirá la Plaza a las buscadoras, en la calle Rosales entre Sufragio Efectivo y Doctor Paliza, a unos metros del centro histórico.
Será en ese lugar donde conocerán el proyecto del espacio que reconocerá su esfuerzo y su trabajo, por parte de las autoridades municipales.
“Vamos a hacer una marcha pacífica, vamos a ser las voces de los que no están ya con nosotros”.
Delgado comentó que la convocatoria es para todos los hermosillenses y también para las familias que tienen personas desaparecidas y que no forman parte de ningún colectivo para que se unan “porque, entre más seamos, más probabilidades tenemos de encontrarlos”.
Quienes deseen participar pueden llevar cartulinas con sus consignas, imágenes de las fichas de búsqueda y todo lo que contribuya a difundir los rostros y los nombres de las personas por quienes trabajan para encontrarlos.
En Puerto Peñasco también habrá actividad por esta fecha
Paula Adriano es la líder del colectivo Buscando a Jonás, de Puerto Peñasco, desde el año 2019. La entrevistada dijo que habrá una misa y una congregación en el primero muro de Sonora para recordar esta situación de inseguridad y violencia que han vivido miles de familias.
El muro de Puerto Peñasco se inauguró el 30 de agosto de 2023, recordó, con alrededor de 90 fichas de desaparecidos; el muro se amplió en dos años, tiene una dimensión de 3 metros de alto por 4.75 de largo.
La entrevistada comentó que en este mural se colocan mensajes de concientización para todas las personas, porque no son sólo jóvenes los que salen a buscar diariamente.
“Ahorita, ya nadie está exento de esta situación”, expresó.
Paula quien apoya en búsquedas a personas de otros municipios cercanos como Caborca, Sáric, Altar y Sonoyta, y se da el tiempo de acompañar a los colectivos de búsqueda de Guaymas, agregó que en la congregación en el muro de Puerto Peñasco habrá oportunidad para que las personas compartan sus historias, cómo ha sido su vida desde que alguno de sus familiares desapareció.
La líder de Buscando a Jonás, señaló que son pocas las veces que las autoridades le han dado apoyo de seguridad, incluso cuando ha buscado personas en sitios que han tenido épocas de mucha violencia, como ocurre en los municipios y comunidades del norte de Sonora, en donde han encontrado fosas clandestinas y en donde, también, seguirán buscando y apoyando a todas las familias que lo necesiten.
“Cuando es con seguridad, nos traslada la Comisión de Búsqueda; a veces hacemos rifas, solventamos nuestros gastos y vamos a donde nos pidan. No puedes decir que no”.
Jonás Mateo Castro Adriano, desapareció el 14 de agosto de 2019, estaba en un centro de rehabilitación, platicó. “Yo lo vi el 13 y al otro día me dijeron que había escapado, lo busqué por muchas partes y no pude encontrarlo, y, hasta la fecha, lo sigo buscando. No voy a quitar el dedo del renglón hasta encontrarlo”.
Su colectivo es pequeño, dijo, “tengo como 52 personas”, pero -como ocurre en muchos grupos- no todas salen; en ocasiones salen siete o diez personas; cuando se suman de otros colectivos llegan a sumar veinte.
Clamarán por los desaparecidos en Magdalena de Kino
Josefina Rosas es otra mujer que dirige un colectivo de búsqueda de personas desaparecidas. Ella convoca a la comunidad en general a la marcha pacífica que iniciará en la carretera internacional “donde estaba el V.H.”, a las 6:00 de la tarde, la ruta bajará por la calle Luis Donado Colosio Murrieta, para terminar en la Plaza Monumental de Magdalena de Kino.
Después de la marcha, se ofrecerá una misa, se expondrán fotografías de las personas que son buscadas y soltarán globos al aire.
Para quienes no conocen Magdalena, la Plaza Monumental es donde está la cripta del Padre Eusebio Francisco Kino, también hay un monumento a Luis Donaldo Colosio y es, sin duda, uno de los sitios más emblemáticos del pueblo mágico del norte de Sonora.
El hijo de Josie, como le dicen sus compañeras, Luis Francisco Ruiz Rosas, desapareció el 12 de octubre de 2019, desde entonces inició la búsqueda; pero, en 2020 ya tuvo constituido el Colectivo de Misioneras Buscadoras Magdalena, como asociación Civil.
Ella hace el llamado a los pobladores de municipios, poblaciones, ejidos y comunidades cercanas a Magdalena, que participen en la marcha para recordar y alzar la voz por las víctimas de desaparición forzada.
El trabajo del colectivo es todos los fines de semana, al que pueden sumarse todas las personas y familias que deseen encontrar y recuperar a sus seres queridos.
El informe Nombrar la ausencia, que revela el impacto de la desaparición en niñas, niños y adolescentes en Sonora, presentado por la Universidad Iberoamericana y el colectivo Buscadoras por la Paz Sonora, revela que en México, las cifras del Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, RNPDNO, indican 130 mil 418 nombres entre 2006 y julio de 2025.
En el caso específico de Sonora, el RNPDNO, señala que en lo que va de 2025 las personas desaparecidas y no localizadas son 5 mil 099; aunque los colectivos de búsqueda señalan que son más.
Este trabajo de investigación señala que la mayoría de las personas en calidad de desaparecidas son varones de entre 19 y 39 años; también cita a la Red Lupa, con el dato de que 10% de desaparecidos son menores de 18 años.