
Las viviendas del Bienestar van a tener un rechazo en México, y en Sonora en particular; es posible que la construcción de viviendas no pase de ser unas 3 a 5 mil viviendas y la cartera vencida del Infonavit y la recuperación son un verdadero manjar para los especuladores en Sonora.
Las reformas al Infonavit que tenían como “objetivo construir un millón de viviendas” ya quedó en el olvido, ahora solo se habla de miles y según los programas en Sonora se van a construir 33 mil cuartos con un baño, una espacie de pie de casa y para verlo más bonito le llaman pomposamente Multifamiliares.
El problema es que el estado carece de reservas territoriales y lo peor, no sé como llamarles, pero casas o viviendas no son, quizá sean departamentos o un hotel grande, pero un proyecto de vivienda en cuando sea adecuada y con el concepto de hacer ciudad no hay nada de eso.
Lo peor es que no se van a construir más de 4 mil cuartos con baños y no sé a quién se le ocurrió llamarles viviendas.
Pues bien, uno entiende que los famosos multifamiliares o mejor dicho estos guetos, fue para justificar la apropiación de billones de pesos de la subcuenta del Infonavit, pero las cosas no van a salir bien, y no solo no les saldrá bien, sino que van a empeorar la crisis de vivienda en el país y particularmente en Sonora.
Si realmente se quisiera atender el problema de la vivienda se podría empezar por detener los despojos del Infonavit, para dar datos, se habla que el infonavit tenía en el 2017 una cartera vencida de 7% en Sonora o sea alrededor de 17 mil viviendas y ya para el 2023 esa tendencia se disparó hasta el 18.9% y para el 2025 seguramente está cerca del 20%.
Este desastre crediticio del Infonavit representa más que todas las viviendas que tiene como meta construir la Secretaria del Bienestar, pero el asunto es más grave es ver ha dónde van a parar las viviendas adjudicadas del Infonavit.
Con la llegada del delegado Jorge Alberto Borbón Sáenz. Se dispararon los desalojos en todo el estado, no hay ningún interés que los posesionarios irregulares se puedan regularizar y las inmobiliarias que manejan las adjudicaciones han hecho su agosto, explotando al máximo los montos del crédito de futuros compradores y si para esto implica desalojar sin ningún recurso legal a los posesionarios, con la mano en la cintura lo hacen.
En el país, como en Sonora, no se necesita construir ninguna vivienda, hay 8 millones de viviendas sin certeza jurídica y la cartera vencida y las adjudicaciones del Infonavit son más que suficientes para administrar la crisis de vivienda en el país y en el estado de Sonora.
Pero además hay otras opciones que ni por asomo se da cuenta el gobierno federal y van como las borras haciendo locuras sin ningún concepto de ciudad o con un urbanismo filosófico.
Las “favelas legales” que pretenden construir terminaran abandonadas y mientras el Infonavit siga impulsado la especulación y los créditos subprime, siempre habrá una opción más “decente” por mientras llega el desalojo por parte de quienes especulan con la cartera vencida y las adjudicaciones del Infonavit.
De mal en peor, pero eso sí…