Buscarán que la totoaba sea cultivada por familias y pequeños productores en San Felipe
Christian Galarza / LA VOZ DE LA FRONTERA
La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) solicitó a la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, por sus siglas en inglés), un permiso para exportar totoaba a nivel internacional, indicó el rector universitario, Luis Enrique Palafox Maestre.
Mencionó que, de acuerdo a la capacidad de producción que tiene la universidad, se podrían obtener ganancias de entre 3 y 5 millones de dólares al año.
Palafox Maestre detalló que la UABC obtuvo un permiso para comercializar la totoaba que cultivan a nivel estatal, mismo que renovaron en marzo del presente año y que quedará sin efecto este mes de septiembre.
Sin embargo, indicó que de manera paralela solicitaron un permiso internacional ante el CITES, mismo que, en caso de que se les conceda, podrán comercializar totoaba en distintos países.
“Somos optimistas, creemos que nos la van a autorizar y esto va a detonar el mercado de la totoaba de cultivo en Baja California para exportación, lo cual sería un tremendo logro, no nada más de la universidad, sino del Estado y la comunidad que se dedica a la acuacultura”, expresó.
El rector de la UABC mencionó que, con dicha solicitud, la institución académica creo un modelo de negocios referente al cultivo y exportación de totoaba, en el que se estableció que sean las familias en San Felipe quienes cultiven la especie con fines de exportación.
Comentó que actualmente la universidad tiene una capacidad de cultivo que le permitiría obtener ganancias hasta por 5 millones de dólares al año por la venta de totoaba.
“Nosotros comercializamos los alevines de totoaba, dependiendo la cantidad, entre 3 y 5 dólares por cada uno de ellos, y tenemos la capacidad de como universidad de producir 1 millón de alevines al año. De ese tamaño sería el beneficio para la universidad, y en el modelo de negocios está establecido cuánto representaría para cada familia que se dedique a esto”, detalló.
Finalmente, estimó que en el mes de octubre la universidad lleve a cabo la liberación de ejemplares de totoaba en San Felipe, siendo esta la primera vez que liberarán ejemplares de mayor tamaño, hecho que aumentará la probabilidad de subsistencia de la especie en vida silvestre.