El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un 0.6% frente al periodo enero-marzo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas del INEGI.
Redacción AN / ARF
La inflación general de México avanzó mucho menos de lo previsto en la primera quincena de agosto, mientras que la subyacente mostró un ligero descenso, respaldando las perspectivas de que el banco central volvería a recortar su tasa clave en su próxima decisión septiembre.
El índice general de precios al consumidor se ubicó en un 3.49% a tasa interanual, levemente por encima del 3.48% de la segunda mitad de julio, de acuerdo con datos divulgados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística, INEGI.
Analistas anticipaban que acelerara a un 3.66%, según un sondeo de Reuters.

Por su parte, la inflación subyacente, considerada un mejor parámetro para medir la trayectoria de los precios porque elimina productos de alta volatilidad, se ubicó en un 4.21% ligeramente abajo del dato anterior de un 4.22% y también fue menor a la expectativa de los economistas de un 4.27%.
El Banco de México, que tiene una meta permanente de inflación de un 3% +/- un punto porcentual, moderó en su decisión del 7 de agosto la magnitud de sus últimos recortes a la tasa interbancaria, con una disminución de 25 puntos base, para ubicarla en un 7.75%, su menor nivel en tres años.
Según la minuta del encuentro, la junta de gobierno consideraría hacia adelante reducciones adicionales, pese a algunas preocupaciones sobre la persistencia de la inflación subyacente.
Desde inicios del año pasado, el banco central ha venido recortando sostenidamente el costo de los créditos después de haber llevado la tasa clave a su máximo nivel histórico del 11.25%.

Una encuesta de Citi mostró esta semana que gran parte del mercado está descontando una nueva disminución de un cuarto de punto porcentual al costo de los créditos en la próxima decisión de Banco de México, pautada para septiembre.
Economía mexicana crece ligeramente, menos de lo previsto
La economía de México creció en el segundo trimestre ligeramente menos de lo que se había informado inicialmente, luego de que las actividades primarias y las manufacturas fueron revisadas a la baja, contrarrestando una leve mejora en los servicios.
El Producto Interno Bruto (PIB) avanzó un 0.6% frente al periodo enero-marzo, de acuerdo con cifras desestacionalizadas divulgadas el viernes por el INEGI.
A finales de julio, la institución había pronosticado que la segunda mayor economía de América Latina se habría expandido un 0.7% en el trimestre.

Con la revisión de los datos, las actividades primarias -que incluyen la agricultura, la ganadería y la pesca- pasaron a una caída de un 2.4% desde el retroceso de un 1.3% estimado preliminarmente y las secundarias -que engloban las manufacturas- a un avance de un 0.7% desde el 0.8% anterior.
En cambio, las actividades terciarias -que abarcan los servicios- fueron corregidas al alza a un 0.8% desde el 0.7% calculado en julio.
A tasa interanual, el PIB mostró un nulo crecimiento en el segundo trimestre en cifras originales, por abajo de la tasa de un 0.1% proyectada de forma inicial.