
De las encuestas se dicen muchas cosas.
Que son una fotografía del momento, lo que implica que sus resultados pueden cambiar de un día para otro, de una semana a otra y así.
Que quien aparece encabezando las preferencias es el que pagó la encuesta.
Que si se publican, son una herramienta de propaganda, porque las que contienen resultados más apegados a la realidad, no salen de los war rooms donde se toman las decisiones, pero no se publican. A menos, obvio, que tales resultados favorezcan a quien la mandó hacer.
Todo esto ha contribuido a demeritar esta clase de ejercicios demoscópicos que, sin embargo, siguen elaborándose y publicándose.
Rescato para esta entrega la más reciente de Demoscopia Digital, relativa a las proyecciones rumbo a la elección de gobernador(a) en 2027 porque me parece que arroja algunos datos interesantes, incluso a la luz de todo aquello que se dice de las encuestas.
No es una sorpresa que Morena aparezca encabezando las preferencias con el 40.7% porque esa ha sido la constante, no en las encuestas, sino en los resultados electorales desde 2018. Incluso, ha rebasado esa cifra.
Pero trae unos reactivos que sí van a acalambrar a más de uno. Por ejemplo, es la primera vez que Movimiento Ciudadano aparece en segundo lugar con 11.5% de las preferencias. Es un segundo lugar lejanísimo, pero se encuentra arriba del PAN, que tiene 10.2% y del PRI, que aparece con 7.8%.
Eso por un lado; por el otro, y a la luz de las negociaciones que se vienen en la alianza oficialista relacionadas primero con la reforma electoral y eventualmente con la definición de candidaturas, los principales aliados de Morena están en el sótano. El PVEM tiene 4.5% de las preferencias y el PT ¡2.3%!
Esos son los primeros dos calambres.
El tercero es a la hora de ponerle nombres y apellidos a los posibles candidatos a la gubernatura por parte de Morena.
Aquí la lista la encabeza el senador Heriberto Aguilar Castillo con 21.9%, lo que indicaría que al guaymense le estaría dando resultados su sistemático trabajo a ras de tierra. El caso destaca porque según el ‘tracking’ de preferencias, en abril pasado se encontraba con 16.3%.
Le sigue Adolfo Salazar, el secretario de Gobierno, con un 12.5%; en tercer lugar aparece Froylán Gámez, el secretario de Educación y al final, Omar del Valle Colosio, actual presidente del Congreso del Estado y que por cierto milita en el Verde Ecologista.
En la encuesta no figura el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque Cano, que tuvo un reposicionamiento mediático recientemente después de un par de espaldarazos que le dio la presidenta de la República, primero al invitarlo al templete en un evento en Obregón, donde no estaba programada esa inclusión, y luego con una mención en la mañanera en la que Sheinbaum ponderó su largo historial en las luchas del obradorismo desde que todos militaban en el PRD.
Debe considerarse que la encuesta se realizó del 15 al 19 de agosto, después de un fatídico mes de junio en Cajeme en materia de homicidios dolosos, y un peor arranque del mes que corre, ya que en el lapso en que se levantaron los datos, se acumulaban 40 ejecuciones en la ciudad que gobierna Lamarque.
No sorprende que a la hora de ponerle nombre a las posibles candidatas de Morena a la gubernatura, aparezca Lorenia Valles Sampedro, que ha estado siempre en la jugada y en el top de las preferencias.
Lo que sí sorprende es que en segundo lugar aparezca Célida López pisándole los talones con el 25.3% de las preferencias. Y sorprende porque a la hoy secretaria de Agricultura le fue como en feria durante su incursión como candidata al Senado por el PT en 2024, contienda en la que no le pudo ganar ni al Pato de Lucas, de MC.
No sorprende que el tercer sitio lo ocupe la alcaldesa de Guaymas, Karla Córdova, pero sí sorprende que aparezca con el 3.5% de las preferencias, lo que no corresponde con el destacado papel que ha venido desempeñando en la pacificación y el desarrollo del puerto que gobierna y donde fue reelecta con una impresionante mayoría. Hay que considerar que Karla Córdova está al frente de un municipio de más de 150 mil habitantes, donde los gobiernos federal y estatal han aplicado multimillonarias inversiones como no se veían desde hace décadas.
En el cuarto lugar aparece Ely Sallard, diputada local reelecta, que no había sido medida en encuestas anteriores y en esta tiene el 2.2% de las preferencias.
Claro que uno tiene sus propias lecturas sobre esta encuesta, pero como siempre, demoscópica lectora, porcentual lector, la mejor opinión es la de ustedes.
II
Mientras tanto, en Hermosillo seguimos asistiendo a lo que podría ser un histórico e inédito fenómeno de gentrificación inversa, un proceso de transformación urbana que implica el desplazamiento de residentes originales de barrios de clase media-alta, por personas de menor poder adquisitivo.
Parece chiste pero es anécdota. El proceso ha detonado no solo memes y chistoretes de corte clasiracista, sino la protesta de los habitantes de la zona residencial poniente, de plusvalía restrictiva para las clases populares, que están de acuerdo con que a los pobres se les dote de viviendas acordes a su condición de pobres, siempre y cuando sea en zonas para pobres.
El tema ya llegó hasta la mañanera, donde la presidenta pasó la bola a la cancha del gobernador, cuyos funcionarios están aplicados ahora en buscar salidas al proyecto de construir mil 400 viviendas para población con ingresos entre uno y dos salarios mínimos, en una zona donde casas y terrenos se cotizan en millones de pesos.
Pendientes.
III
Y a propósito de la mañanera y de Guaymas, la presidenta aludió ayer a la construcción del hospital del IMSS en aquel puerto; una obra cuya inversión es de 4 mil millones de pesos gestionados por el gobernador Alfonso Durazo.
Junto a otros hospitales que ya funcionan o que se encuentran en proceso de construcción estos proyectos significan un avance trascendental para el sistema de salud en Sonora al garantizar servicios médicos en Navojoa, San Luis Río Colorado y Guaymas.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto