
Se estrella un automóvil a la salida de Moscú. El conductor emerge del desastre y gime:
-Mi Mercedes… Mi Mercedes…
Alguien le dice:
-Pero señor… ¡Qué importa el auto! ¿No ve que ha perdido un brazo?
Y mirándose el muñón sangrante, el hombre llora:
-¡Mi Rolex! ¡Mi Rolex!
Eduardo Galeano.
El proyecto de edificación de un complejo habitacional para trabajadores con ingresos entre uno y dos salarios mínimos en el sector poniente de la capital -una zona residencial de plusvalía por encima de la media- ha hecho aflorar cierto tufillo clasista, ese que en redes sociales suele asomarse entre broma y broma por donde, según el proverbio, la verdad se asoma.
En Hermosillo es común, normalizado y hasta se celebra con risas aludir a que “de Villa de Seris para el sur, todos son guachos”, llamar (P)obregonenses a la gente de Cajeme o aludir despectivamente a la gente de tez morena, a indios y pobres.
No son solo los habitantes de esa zona residencial llena de privadas y negocios propios de un sector -como lo es- de clase media-alta. Son también las expresiones que a propósito del tema se han vertido en redes sociales, algunas provistas de gran desprecio y no pocos prejuicios hacia la clase obrera a la que están destinadas esas viviendas.
No es cosa menor. Se trata de 1400 casas con un valor aproximado de 550 mil pesos cada una, proyectadas para edificarse en nueve hectáreas ubicadas en un predio propiedad del gobierno del estado en esa zona. Estamos hablando de mil 400 familias en un conglomerado de módulos dúplex de cuatro pisos. Familias pobres, para decirlo con crudeza.
El proyecto es parte de un programa federal para construir un millón 800 mil casas en todo el país durante los próximos cinco años, de las cuales 33 mil 800 estarán ubicadas en Sonora.
Por medio de Infonavit y de Conavi, las viviendas están destinadas a los sectores más vulnerables, familias que caminan a trompicones por la línea de la pobreza, y en algunos casos, a personas registradas en el padrón de la Comisión de Atención a Víctimas.
El proyecto no ha sido bien acogido. Primero fue la CTM en voz de su dirigente municipal, Óscar Ortiz Arvayo la que se posicionó contra el diseño, los materiales y el modelo habitacional, al que incluso aludió como ‘favelas’, refiriéndose a esos barrios en ciudades de Brasil donde habitan los más pobres entre los pobres.
Luego fueron los vecinos de privadas y fraccionamientos del sector poniente quienes protestaron por la construcción del proyecto. Argumentan que las obras generarían problemas de tránsito, aumentaría la densidad poblacional del sector y aumentaría la inseguridad y la generación de basura.
Lisa y llanamente se podría interpretar como que los vecinos pobres vendrían a alterar su forma de vida, a sumirlos en la zozobra por la seguridad sobre sus Mercedes y sus Rolex, y a ensuciar sus entornos.
Argumentos muy parecidos fueron utilizados cuando se proyecto en ese mismo sector el nuevo Hospital de Especialidades, que por cierto ya está funcionando sin que eso haya significado incidentes en la zona.
Pero esa es solo una parte del problema. La otra tiene que ver con reglamentos de construcción, uso de suelo, accesibilidad a servicios (agua potable y transporte, señaladamente), escuelas públicas, entre otras cosas.
Ayer, tanto el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo como el secretario del Bienestar estatal, Fernando Rojo de la Vega salieron a declarar que el proyecto no será impuesto; que se tomará en cuenta la opinión de los vecinos a través del diálogo y que no están cerrados a sus propuestas.
La pregunta es: ¿nadie previó estas reacciones por instalar a mil 400 familias pobres en medio de una zona de clase media-alta en Hermosillo, donde mucha gente tiene más cerca de sus corazones y aspiraciones a Tucson y a Phoenix que a Guaymas?
Vamos a estar muy pendientes de las negociaciones que ya iniciaron entre vecinos y autoridades del gobierno estatal, para ver el desenlace de esta historia.
Por cierto, el alcalde de Cajeme, Javier Lamarque puede ser más ingenuo pero no más pragmático. Ayer declaró que un conjunto habitacional similar que se construye en aquella ciudad no generó problemas, porque está ubicado a un costado de la colonia Machi López, un asentamiento humano que comenzó como invasión urbana sobre un predio agrícola. O sea, allá sí mandaron a los pobres con sus iguales. En fin…
II
En asuntos más optimistas, la agencia internacional Fitch Ratings ratificó la calificación positiva A-(Mex) de largo plazo para Sonora, con perspectiva estable, lo que significa un reconocimiento al manejo responsable y transparente de las finanzas públicas.
El propio gobernador Alfonso Durazo dio a conocer lo anterior y sostuvo que con estos se fortalece la atracción de inversiones y se consolida la estabilidad financiera, como efecto de lo logrado a través del Plan Sonora.
Sonora cuenta con la confianza de las tres principales calificadoras internacionales (Fitch, Moody’s y HR Ratings), lo que reconoce el control del endeudamiento y la solidez económica del estado y a su vez permite acceder a financiamientos en mejores condiciones para proyectos de infraestructura y programas sociales.
En otro tema, el gobernador se reunió ayer con la presidenta Claudia Sheinbaum junto a otros gobernadores de estados ganaderos para acordar un programa de apoyo a la actividad pecuaria, tan golpeada en los últimos meses tras el cierre de la frontera norte a las exportaciones de ganado en pie. Esperamos más detalles para los próximos días.
III
En más buenas noticias, ya están en marcha los preparativos para el Foro Mundial de Energía Solar 2025, el cuarto que se realiza en Hermosillo y que esta vez contará con conferencias magistrales como Steve Wozniak, cofundador de Apple y creador de la primera computadora personal del mundo, y Carlos Moreno, fundador del concepto “Ciudad de 15 minutos”.
El alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán informó que este foro se llevará a cabo los días 15 y 16 de octubre y se espera la asistencia de más de dos mil personas, y la participación de más de 70 estudiantes en el llamado Climathon, un encuentro donde se presentan soluciones creativas a los desafíos del cambio climático.
Hermosillo se consolida como sede internacional en materia de energías limpias al reunir a expertos de más de 15 países como EEUU, Canadá, España, Alemania y Francia, que compartirán su visión sobre las ciudades del futuro y el papel de la innovación tecnológica en la construcción de entornos más sostenibles.
Una bujía de este evento es la directora de la Agencia Municipal de Energía y Cambio Climático, Carla Neudert, quien llamó a los interesados en participar, a inscribirse a través de la página https://foroenergiahmo.com
También me puedes seguir en X: @Chaposoto}