Se instalaron en Sonora 1,426 casillas para atender a las y los participantes en distintos contextos y áreas de la entidad.
Se obtuvo la participación de 233,231 niñas, niños y adolescentes lo que equivale a 31.02% de la población entre 3 y 17 años en Sonora.
Por décima ocasión el Instituto Nacional Electoral generó un espacio de participación y reflexión en el que niñas, niños y adolescentes ejercieron su derecho a que sus opiniones sean tomadas en cuenta sobre temas importantes para su vida cotidiana, cuyos resultados sirven para llevar a cabo acciones impulsadas los gobiernos, la sociedad civil y otras instituciones que contribuyan a garantizar los derechos de niñas, niños y adolescentes en nuestro estado.
Por ello, en Sonora se presentó ante medios de comunicación, aliados estratégicos y público en general los principales resultados estatales y nacionales obtenidos en la Décima Consulta Infantil y Juvenil 2024, con el objetivo de que sean escuchadas las preocupaciones y propuestas de las niñas, niños y adolescentes de la entidad.
Con el objetivo de dar a conocer los resultados, el Instituto informó que en agosto de 2024 inició la organización de la Consulta en Sonora, a partir de la convocatoria a instituciones del Estado y de la sociedad civil organizada para integrar el Grupo Coordinador con el fin establecer un trabajo conjunto para que el ejercicio participativo tuviera el mayor alcance posible.
Las instituciones y organizaciones participantes fueron: Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana (IEESonora), Secretaría de Educación y Cultura (SEC Sonora); Secretaría de Educación y Cultura (SEP); Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE Sonora); Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora (SIPINNA); Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Sonora (DIF Sonora); Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Sonora; Instituto Sonorense de la Juventud (ISJ); Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Sonora (CECYTE); Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora (COBACH) y Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica del Estado de Sonora (CONALEP).
Gracias a estas instituciones, así como de otras alianzas estratégicas, se instalaron en Sonora 1,426 casillas para atender a las personas menores de edad participantes. Las casillas atendieron fueron atendidas por 1,043 personas voluntarias y personas funcionarias del Instituto.
La Vocal Ejecutiva de la Junta Local Ejecutiva, Verónica Sandoval Castañeda, subrayó que, gracias a este trabajo se obtuvo la participación de 233 mil 231 niñas, niños y adolescentes, lo que equivale a 31.02% de la población entre 3 y 17 años en Sonora, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. En todo el país se alcanzó una participación de 10 millones 703 mil 505 niñas, niños y adolescentes, lo que representa que el porcentaje de participación de Sonora fue del 2.2%.
Para lograr un mayor número de participantes en la Consulta 2024 se implementó en dos modalidades, es decir, por vía electrónica, mediante una liga de acceso libre y de forma presencial en las casillas instaladas en zonas urbanas, rurales, indígenas, en espacios escolares, espacios públicos, casillas itinerantes en sitios específicos para posibilitar la participación de población que está históricamente en condiciones de vulnerabilidad, además de casillas en Módulos de Atención Ciudadana y oficinas del INE, del Organismo Público Local Electoral de la entidad y de otras instituciones aliadas, dijo.
Durante la presentación, las personas integrantes del Grupo Coordinador Interinstitucional y las personas vocales de la Junta Local destacaron la importancia de este ejercicio el cual permitió conocer de manera directa lo que piensan, sienten y proponen las infancias y adolescencias sobre temas: Espacios comunitarios seguros; Cuidado del medio ambiente y los animales; y Prevención de adicciones entre niñas, niños y adolescentes.
También participaron Jannet Piteros Méndez, Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica; el Mtro. Froylán Gámez Gamboa, Secretario de Educación y Cultura en representación del Grupo Coordinador Interinstitucional, quienes compartieron los hallazgos más relevantes de la entidad, con enfoque temático y por grupo de edad; la moderación del evento estuvo a cargo de la Vocal de Capacitación Electoral y Educación Cívica de la 05 Junta Distrital Ejecutiva en Hermosillo, Angélica del Carmen Castillo Montejo.
En cuanto a los Espacios comunitarios seguros, el 71.5% las personas menores de edad asociaron la seguridad en la escuela con que les traten bien. El 54.6% de niñas y niños entre 6 y 9 años, proponen que esté limpia, ordenada y que haya luz.
En cuanto a la seguridad en la colonia, la comunidad o el pueblo, el 61.8% sugiere que las calles cuenten con luz que funcione.
En lo que respecta al Cuidado del medio ambiente y de los animales, Cuidar la naturaleza proponen en los grupos de 3 a 5 y 6 a 9 pues la sugerencia elegida es el cuidado del agua, con porcentajes de 74.8% y 72.3%, respectivamente.
Para prevenir adicciones, el 72.4% de las personas menores opinaron que, para cuidar su salud requieren cuidar su alimentación, y como propuesta para evitar el consumo de tabaco, alcohol u otras sustancias adictivas, el 64.9% de las personas en desarrollo de entre 6 y 9 años opinaron que debe haber cariño, respeto y atención en el lugar donde viven y en su escuela.
Finalmente, la Vocal Ejecutiva informó que los datos obtenidos están a disposición de toda persona interesada en el portal: Resultados de la CIJ 2024 y en el sitio web ine.mx
Informó que se hará la entrega de los resultados a las autoridades y se realizarán mesas de trabajo para asumir compromisos, y se invitará la población sonorense a participar y trabajar con los resultados para lograr acciones en beneficio de la niñez y adolescencia de la entidad.
El evento se llevó a cabo en las instalaciones de la Junta Local Ejecutiva del INE Sonora y contó con la asistencia de líderes empresariales, Consejeras y Consejeros Electorales Federales y Locales, representantes de organizaciones de la sociedad Civil, de distintas dependencias estatales, medios de comunicación y público en general.