Hasta el 12 de agosto en la entidad se habían contado 3 mil 758 contagios, que representan 92.8% del total nacional; autoridades estatales fortalecen las campañas de vacunación en las zonas serranas
Redacción
Ciudad Juárez.— A seis meses del primer caso importado de sarampión en el país —registrado en Chihuahua en febrero pasado— el brote de la enfermedad no se ha logrado contener.
Según el Informe Diario del Brote de Sarampión en México, del gobierno federal, hasta el 12 de agosto se contaban 4 mil 38 casos en el país, de los cuales 3 mil 758 (92.8%) son en Chihuahua; con 22 casos nuevos confirmados en las 24 horas previas.
Además, 14 personas han fallecido por esta enfermedad, una en Sonora y 13 en Chihuahua, estado donde los municipios con más contagios son Cuauhtémoc, con mil 374 casos; Chihuahua, con 692; Nuevo Casas Grandes, 202, y Ciudad Juárez, con 110.
Falta de vacunación, factor principal
Leticia Ruiz González, encargada de la subsecretaria de Prevención y Promoción de la Salud, de la Secretaría de Salud de Chihuahua, dice a EL UNIVERSAL que el brote de sarampión comenzó con un caso importado de una comunidad de Texas, Estados Unidos.
Fue a través de la movilidad de las personas que la enfermedad llegó al municipio de Cuauhtémoc, particularmente a una comunidad menonita que se resiste a las vacunas, y fue también gracias a esa movilidad, detalló, que la enfermedad se sigue propagando, sobre todo entre aquellas personas que no están vacunadas.
“La enfermedad se ha transmitido —principalmente— con las personas que no se han vacunado. La gran mayoría de los contagios, 90%, son de personas que no estaban vacunadas”, expone la especialista.
“Hemos perdido el sentido de la importancia de tener y estar todos vacunados, porque eso hace que el virus limite su transmisión e incluso permanezca eliminado de comunidades enteras. Pero al momento de encontrar por alguna razón personas que no están vacunadas —porque no tuvieron el tiempo, no creen en las vacunas, perdieron la cartilla, por el Covid—, entonces esas personas son un grupo susceptible de contagios de sarampión”, dice.
Explica que se vacuna a la población a través de varias estrategias, como solicitar de manera obligatoria la cartilla de vacunación a los niños en este regreso a clases, para así generar la corresponsabilidad y detener los contagios.
“Estamos luchando en el estado de Chihuahua con estas estrategias intersectoriales (…) para lograr, desde diferentes frentes, que el mayor número de personas esté vacunada y eliminar el virus de las comunidades. Estamos haciendo barridos casa por casa, hemos tenido asesorías de la Organización Panamericana de la Salud (OPS)”, señaló la funcionaria.
De acuerdo con Ruiz González, gracias a las acciones de las últimas cinco semanas se logró reducir el número de contagios, y aunque la gran mayoría de los más de 3 mil 700 casos ya están recuperados, a la fecha existen cerca de 180 personas que todavía pueden transmitir la enfermedad.
El esfuerzo por las vacunas
Según datos de la dirección de Prevención y Promoción de la Salud, las personas que más se contagiaron de sarampión en Chihuahua están en los grupos de edad de 20 a 39 años, así como los menores de un año, sobre todo en casos donde la madre no estaba inmunizada.
Además, el virus ya llegó a la región serrana, donde no había personas vacunadas porque no se llevaba la inmunización a esas zonas por su complejidad geográfica.
“Uno de los factores que dificulta la vacunación es la lejanía de la población indígena en el área geográfica de Chihuahua, es decir, a veces son ocho o 10 horas que tienen que caminar hacia el lugar en donde estamos, y nosotros otras cinco o seis horas para llegar a la zona donde estará la brigada. Y a veces ellos, si no tienen la necesidad de atender alguna enfermedad, pues deciden no caminar y es esa complejidad de la zona serrana lo que no ha permitido tener las coberturas como quisiéramos”, explica Leticia Ruiz González.
Señala que ahora se busca que los empleadores que reclutan a la población indígena para trabajar como jornaleros los lleven a vacunar, para así mantener libre de sarampión esas zonas de trabajo.
Además, desde hace varias semanas se han redoblado las jornadas de vacunación en todo el estado para evitar más contagios.
De acuerdo con cifras del gobierno del estado, en total se han aplicado 431 mil 561 vacunas contra el sarampión en los 67 municipios.
Sólo en centros de salud y clínicas de la entidad, del 16 de julio al 4 de agosto, se aplicaron 44 mil 841 vacunas. De esa cifra, 10 mil 361 dosis se aplicaron en Chihuahua; 12 mil 452 dosis, en Ciudad Juárez, y 7 mil 354, en Cuauhtémoc.
En ese mismo periodo se contaron 45 mil 403 vacunas aplicadas casa por casa.
“No queremos contagiarnos”
En Ciudad Juárez, al igual que en el resto del estado, se instalaron puestos de vacunación en centros comerciales y supermercados, donde la población ha accedido de forma positiva a ser vacunada contra el sarampión.
En recorridos realizados por EL UNIVERSAL se logró constatar cómo los padres de familia llevaban a sus hijos a vacunar, en algunos casos por obligación, es decir, para cumplir con la cartilla de vacunación, y otros por precaución.
“Yo vengo porque en la secundaria nos dijeron que si no estaba vacunada no entraba. Es de nuevo ingreso y nos pidieron vacunarla contra el sarampión”, expresó Laura, quien llevó a su hija a vacunar a un puesto instalado afuera de un supermercado de la zona centro de Ciudad Juárez.
Otros acudieron por su propia voluntad, “hemos visto que hay muchos casos y no vaya a ser que nos toque. Si ya están aquí hay que aprovechar”, comentó otro ciudadano juarense que decidió inmunizarse contra el virus en ese puesto de vacunación.
De acuerdo con los enfermeros que están aplicando las dosis, la población está respondiendo de manera positiva y tan sólo en ese pequeño puesto de inmunización habían aplicado hasta 400 dosis en una semana.
Las jornadas de vacunación continuarán al menos hasta octubre, según informaron las autoridades, con la intención de que toda la población quede protegida contra el sarampión.
Enlace: https://www.eluniversal.com.mx/estados/redoblan-esfuerzos-para-contener-el-brote-de-sarampion/