La coordinadora expresó que, más allá del desempeño de Reyes, es necesario analizar la toma de decisiones.
MVS NOTICIAS
En entrevista con Pamela Cerdeira, para MVS Noticias, Valentina Peralta, coordinadora nacional de la Red Eslabones por los Derechos Humanos y ex consejera de búsqueda en Cuatro Consejos Ciudadanos, mencionó el impacto y fondo de la renuncia de la comisionada nacional de búsqueda, Teresa Reyes.
La reciente renuncia de Teresa Reyes como titular de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) ha abierto una oportunidad clave para replantear el rumbo de esta institución, considera Peralta.
La coordinadora expresó que, más allá del desempeño de Reyes, es necesario analizar la toma de decisiones que llevó a su designación, ya que “lo que necesitamos es que las instituciones sirvan y para eso deben estar comandadas por el mejor perfil; el que sabe qué tiene que hacer, que tiene experiencia en hacerlo y que no llega a improvisar”.
Importancia del perfil adecuado en la Comisión Nacional de Búsqueda
Desde la perspectiva de colectivos, especialistas y familiares de personas desaparecidas, el próximo o la próxima titular de la CNB debe contar con conocimientos técnicos, jurídicos y operativos. “Nosotros consideramos que el perfil ideal es alguien que tenga conocimiento probado… que sepa coordinar equipos de trabajo… que tenga una amplia experiencia. No basta con afinidades políticas ni buenas intenciones”, dijo Peralta.
De acuerdo con cifras oficiales, más de 130 mil personas permanecen desaparecidas en México, lo que hace urgente una estrategia de búsqueda sólida, especializada y con capacidad operativa real. Peralta enfatizó que este no es momento para improvisaciones: “Este proceso lleva de por medio la vida de 130 mil personas… y de todos sus familiares que han suspendido su proyecto de vida en la búsqueda”.
Un proceso transparente, técnico y sin improvisaciones
Peralta destacó la necesidad de que la convocatoria para elegir a la nueva persona titular sea pública, con entrevistas televisadas, revisión de currículums y selección basada estrictamente en méritos. “Esperamos que esta vez sea un proceso transparente, que se piense en que lo más importante es que llegue quien más sepa hacer ese trabajo”, señaló.
La activista también mostró preocupación por la posibilidad de elegir a personas sin experiencia, incluso si provienen de colectivos o asociaciones. “Sería un error seleccionar a una víctima o a alguien de una ONG, porque muchas veces ya no ven esto como lo más importante… necesitamos a alguien que conozca a fondo los procesos ministeriales, la ley general de desaparición, los protocolos y que tenga la confianza de las familias”.
Peralta aseguró que varios grupos de víctimas están analizando perfiles con experiencia comprobada, personas que han estado al frente de fiscalías especializadas, que han coordinado búsquedas en campo y que conocen a profundidad la ley. “Hay perfiles con trayectoria, sensibilidad y conocimiento técnico. No queremos otro desencanto, ni una elección basada en cuotas políticas”.
Finalmente, hizo un llamado directo a la Secretaría de Gobernación: “En ella va a recaer la determinación. Esperamos que realmente tenga por delante el que esta institución sirva, que esta tragedia se detenga y que las personas desaparecidas puedan ser encontradas”.