La prórroga obtenida por México llega justo antes del plazo que enfrentaban otros países para evitar aranceles mayores que entrarán en vigor este 1 de agosto.
Redacción AN / ES
La extensión de 90 días anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para la suspensión de nuevos aranceles a México “evita una crisis inmediata, pero no resuelve el fondo del problema”, señaló este jueves la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex).
Por su lado, Jorge Esteve, presidente del Consejo Nacional Agropecuario, reconoció el trabajo del Gobierno de México que lidera la mandataria Claudia Sheinbaum, y consideró esta suspensión de aranceles como “una ventana de oportunidad muy valiosa para resolver diferendos comerciales, como lo es la cuota compensatoria al tomate o al cierre de exportaciones del ganado mexicano”.
Mediante un video difundido desde la cuenta personal en la red social X de Jorge Esteve, este recordó que el sector agroalimentario mexicano, y con el de Estados Unidos, es un mercado “complementario”.
“Somos juntos la región con mayor seguridad alimentaria del planeta”.
Por su parte, la Coparmex reconoció en un comunicado que la prórroga “brinda un espacio para el diálogo, pero también advertimos que cada extensión genera incertidumbre y frena inversiones”.
“La volatilidad comercial es un riesgo que América del Norte no puede permitirse en un contexto de desaceleración económica y alta competencia global”, añadió el organismo.
También, apuntó que el entendimiento entre ambos países “refleja la complejidad de la relación bilateral, que no es únicamente comercial, sino estratégica en materia de seguridad, migración, cooperación económica y cultural”.
A pesar de la pausa, la Confederación, que agrupa a más de 36 mil empresas formales en México responsables del 20 % del producto interno bruto (PIB), indicó que México “continuará enfrentando un arancel del 25 % a las exportaciones que no cumplen con el T-MEC, así como un arancel del 25 % a exportaciones automotrices, y un 50 % al acero, aluminio y cobre”.

“Esta carga comercial, que impacta directamente a sectores estratégicos, mantiene la presión sobre la industria nacional y limita su competitividad”, precisó.
En la nota, la Coparmex señaló que “México debe aprovechar estos 90 días para fortalecer su posición negociadora, atender los problemas de inseguridad, consolidar el Estado de Derechos”, además de “ofrecer certeza jurídica y acceso competitivo a energía, elementos esenciales para atraer inversión y preservar cadenas de suministro”.
Recordó que en 2024, el comercio bilateral entre ambos países superó los 774 mil millones de dólares con una integración productiva que ha convertido a Norteamérica en uno de los bloques más dinámicos del mundo.
Adicionalmente, datos del Census Bureau de mayo de 2025 confirman que México se mantiene como principal socio comercial de Estados Unidos, con un intercambio de 74.500 millones de dólares solo en este mes.

La patronal mexicana insistió al Gobierno de México en mantener un “diálogo estratégico y permanente con las autoridades de Estados Unidos”, orientado a garantizar estabilidad comercial y condiciones de certidumbre para las empresas.
También expuso que la defensa del Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) “es prioritaria”, ya que este tratado ha sido la base para fortalecer cadenas de valor, atraer inversiones y generar empleo de calidad.
“México debe mantener una posición firme en las mesas de negociación, aprovechando esta prórroga para asegurar que los compromisos comerciales se respeten y que las diferencias se resuelvan por las vías previstas en el acuerdo”.

La Confederación reiteró que estos 90 días “no son solo una pausa: son una oportunidad estratégica para blindar la competitividad de México y de la región”.
La prórroga obtenida por México llega justo antes del plazo que enfrentaban otros países, como Canadá, India o Brasil, para evitar aranceles mayores que entrarán en vigor este 1 de agosto, muchos de los cuales aún no han alcanzado acuerdos y pueden enfrentar tasas de entre el 15 % y el 50 %.
Mientras que Trump justificó la medida por “las complejidades del acuerdo (comercial) con México”, Sheinbaum, por su parte, aseveró que se logró “el mejor acuerdo posible” con EU, especialmente si se compara con lo que el Gobierno estadounidense ha acordado con otros países.