REVISTA TYT
El sector manufacturero de exportación redujo 2.36% anual el número de personal ocupado en mayo, sumando 17 meses de disminuciones y siendo la mayor caída desde junio de 2024, de acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el quinto mes del año, las maquiladoras ubicadas en los estados de Chihuahua, Aguascalientes, Durango, Baja California y Sonora registraron las mayores pérdidas de personal.
Por su parte, las horas trabajadas totales mostraron una contracción anual de 2.41%, la mayor desde septiembre de 2024, mientras que las remuneraciones reales crecieron 4.05%, desacelerándose desde el dato de abril de 7.97 por ciento.
El mal desempeño registrado en las empresas agrupadas en el programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) durante mayo se debe a los aranceles impuestos por el Presidente estadounidense Donald Trump y a la incertidumbre sobre la relación comercial entre México y Estados Unidos.
Estados fronterizos pierden personal
Los estados fronterizos con Estados Unidos fueron donde más pérdidas de trabajadores se registraron en mayo.
En Chihuahua, el número de personal ocupado fue de 382 mil 228 personas, una reducción de 12.25%, mientras que las maquiladoras de Sonora sumaron 109,604 trabajadores, una caída anual de 6.95 por ciento.
Los establecimientos IMMEX de Baja California y Coahuila también vieron disminuciones en sus plantillas laborales, con caídas anuales de 5.8 y 4.2%, respectivamente.
Otras entidades donde hubo reducción de personal ocupado en las maquiladoras fueron Durango, que en mayo registró 46,618 trabajadores, frente a los 50,480 que tenía el mismo mes de 2024, y Aguascalientes, que pasó de 69,928 empleados a 63,846.
Crecen ingresos por exportaciones
A pesar de registrar una caída en el número de personal, los ingresos por exportaciones presentaron un incremento.
A nivel nacional, estos establecimientos ganaron 380,252 millones de pesos provenientes del mercado extranjero, un crecimiento anual de 8.8%, de acuerdo con cifras del Inegi que consideran la inflación.
Las maquiladoras ubicadas en jalisco, Querétaro, Nuevo León, San Luis Potosí y Veracruz registraron los mayores ingresos en este rubro.
En el caso de Jalisco, los ingresos que obtuvo en mayo fueron de 25,285 millones de pesos, un crecimiento de 36.8% frente a los 18,488 millones de pesos que obtuvo en el mismo mes de 2024.
En Veracruz, el valor de la exportaciones creció 22%, mientras que en Nuevo León el aumento fue de 16 por ciento.
Querétaro, uno de los estados líderes de la manufactura, obtuvo 19,276 millones de pesos de ingresos por exportaciones, un incremento de 18 por ciento.
San Luis Potosí también se encuentra en la lista de entidades que más aumentaron sus ingresos por ventas al exterior en mayo, con 13,144 millones de pesos.
Las empresas del programa IMMEX han estado bajo la lupa de la Secretaría de Economía (SE) en los últimos meses por un presunto fraude que consistía en que compañías engañaban al gobierno para evadir impuestos mediante operaciones de importación.
Por estos hechos se congelaron las cuentas de ocho empresas del sector textil y calzado, las cuales habrían realizado importaciones irregulares por un monto de 24 mil millones de pesos.