La plataforma de ciclismo virtual Zwift presenta su informe Woman’s Impact Report antes del Tour de Francia Femenino, carrera de la que es patrocinador principal.
AFP
La plataforma de ciclismo virtual Zwift, patrocinadora principal del Tour de Francia Femenino, la gran carrera del calendario del UCI Women’s World Tour, ha presentado este lunes el Woman’s Impact Report 2025 que recoge los avances que se han producido en el ciclismo femenino desde que Zwift se convirtió en patrocinador principal de la prueba en 2022.
Kate Veronneau, directora de ciclismo femenino de Zwift, celebró estos avances de un informe que refleja cifras espectaculares sobre el crecimiento exponencial del ciclismo femenino en los últimos años y más aún tras el regreso del Tour de Francia Femenino como una carrera por etapas. “Como socios fundadores del Tour de France Femmes avec Zwift, nos enorgullece poder mostrar evidencias de cómo ha crecido el deporte desde la primera edición en 2022. El deporte femenino en todo el mundo se está viendo impulsado por un viento favorable de interés e inversión; sin embargo, hasta 2022, el ciclismo profesional femenino no contaba con la joya del calendario ciclista: el Tour de Francia. Incluir una prueba tan icónica en el Women’s WorldTour fue clave para asegurar que el ciclismo femenino también se beneficiara, atrayendo otras marcas, socios y patrocinadores para hacer crecer el deporte en el escenario más importante, bajo la bandera de la carrera más famosa del mundo”
Entre las cifras más destacadas sobresale que el 23% de nuevas inscripciones de Zwift son de mujeres, frente al 18% de la primera edición allá por 2022, tal y como determinó una encuesta que Zwift realizó a 5.030 personas para medir el impacto del Tour de Francia Femmes avec Zwift.
El ciclismo se convierte en forma de vida para las mujeres
Un Tour de Francia Femmes avec Zwift que también ha supuesto un auténtico espaldarazo para que el ciclismo femenino se afiance. Cabe destacar que ahora mismo el 85% de los encuestados cree que el ciclismo profesional es una salida viable para las mujeres, y en ello también juega un papel importante el aumento del salario mínimo en el pelotón, ya que se ha pasado de los 15.000 euros de salario mínimo en 2020 a los 31.768 euros que perciben las nuevas ciclistas en 2025. Sin embargo The Cyclists’ Alliance recoge que el salario medio del pelotón es de 50.000 euros y que el 15% de las ciclistas encuestadas ganan más de 100.000 euros al año, aunque aún existe una gran diferencia entre equipos.
Un avance que también confirma la ciclista del Fenix-Deceuninck Puck Pieterse, que en el informe detalla lo rápido que se ha profesionalizado el pelotón. “Aunque no llevo mucho tiempo pedaleando en el pelotón profesional, está claro que el panorama ha cambiado muchísimo en solo unos pocos años. Una de las mayores diferencias que he notado es lo organizado que se ha vuelto el pelotón. Los esprints finales ahora cuentan con trenes perfectamente estructurados. Los equipos trabajan tácticamente, posicionan a sus velocistas con enorme precisión. Otro cambio notable es la mayor profundidad de talento. Hace cinco o seis años, unas pocas ciclistas dominaban la mayoría de las carreras. Ahora, el nivel más alto es más amplio y más competitivo. Hay especialistas: escaladoras puras, puncheurs explosivas, velocistas dedicadas y más corredoras capaces de optar a la victoria en finales exigentes. La competitividad creciente ha transformado las carreras. Ahora hay más corredoras que pueden ganar; el nivel es tan alto y el pelotón tan profundo que las pruebas son más emocionantes e impredecibles”.
Una opinión que también secunda la ciclista del Canyon//SRAM zondacrypto Anastasiya Kolesava. “El nivel del ciclismo femenino ha crecido muchísimo en los últimos años. Es increíble cómo ha cambiado todo. Hay muchas corredoras muy fuertes en la montaña y las velocidades son mucho más altas, incluso teniendo en cuenta que ahora hay más subidas en las etapas. Técnicamente, también hemos mejorado en los descensos, aunque muchos cortes se producen en las bajadas por la velocidad. En general, es fantástico que el ciclismo femenino haya mejorado tanto, no solo en el desarrollo de las ciclistas, sino también en la percepción del deporte. Ahora tenemos casi las mismas grandes carreras que los hombres, y eso hace muy feliz a todo el pelotón”.
El Tour Femenino de 2024, la gran vuelta más ajustada de la historia
Una felicidad que se traduce también en una competición espectacular para el espectador, como demuestra el hecho de que el Tour de Francia Femmes avec Zwift se decidió por tan solo 4 segundos de ventaja en la pugna entre Kasia Niewiadoma y Demi Vollering, siendo la vuelta que se decidió con menos diferencia de la historia, contando grandes vueltas masculinas y femeninas.
Este aumento del espectáculo también se ha visto favorecido por el aumento del presupuesto de los equipos UCI Women’s World Tour, que han pasado de una media de 2,35 millones de euros en 2022 a un presupuesto medio 4,67 millones en 2025.
El informe Woman’s Impact Report 2025 vuelve a poner de manifiesto la importancia del Tour de Francia Femmes avec Zwift como escaparate del ciclismo femenino, ya que la carrera se emitió en 190 países y fue seguida por cerca de 20 millones de espectadores en Francia. Además recoge que, de los aficionados que siguieron el Tour Femenino 2024, el 80% está más predispuesto a ver ciclismo femenino y un 17% se compró una bicicleta tras la carrera.
Más visibilidad para un ciclismo “emocionante”, “desafiante” e “inspirador”
Una repercusión que la ciclista Puck Pieterse agradece para seguir creciendo. “Quizá el cambio más transformador ha sido la cobertura mediática. Cuando empecé a ver carreras femeninas, eran solo unos minutos después de la transmisión de la carrera masculina, o quizá los últimos 10 kilómetros. No era muy accesible. Esa falta de visibilidad hacía difícil imaginar un lugar en el deporte. Si no lo ves, es difícil creer que sea posible. Pero ahora, con mucha más atención mediática, empiezas a ver el ciclismo femenino como una carrera real y viable”.
Sin embargo, el propio informe recoge que aún queda trabajo por hacer para dar más visibilidad al ciclismo femenino y ponen como ejemplo el caso de Estados Unidos, donde sólo el 6% de los encuestados afirma seguir el ciclismo femenino y donde un 36% de los encuestados reconoció que no se retransmitía donde viven. Sin embargo, eso no frena su pasión por seguir las carreras a través de Instagram, Facebook y YouTube.