El diario británico destaca que Morena obtiene más votos en zonas con mayor cobertura de programas sociales, lo que demuestra su eficacia política
Karla Alva / La Silla Rota
Los programas sociales impulsados por Morena han contribuido a reducir la pobreza y la desigualdad, pero a un costo fiscal y social preocupante, de acuerdo con artículo publicado por The Economist.
El gobierno del expresidente Andrés Manuel López Obrador, y ahora de la mandataria Claudia Sheinbaum, sustituyó el programa Prospera, basado en apoyos condicionados, por transferencias universales y sin requisitos, como pensiones para adultos mayores, becas educativas y subsidios al campo.
Aunque la pobreza ha disminuido de 42% al 36% entre 2018 y 2022, la pobreza extrema aumentó ligeramente. Además, los más pobres reciben hoy una menor proporción del gasto social que antes, mientras servicios como salud y educación sufren recortes.
Actualmente, los programas sociales absorben el 12% del presupuesto federal. Por ejemplo la pensión universal representa casi el 60% del gasto. Mientras tanto, los ingresos fiscales siguen siendo bajos y sectores como salud y educación sufren graves recortes.
Cabe señalar que en el presupuesto de 2025, el presupuesto para salud recibió menos del 1% un tercio menos que en 2024, mientras que Pemex recibió un 5%.

The Economist señala que los apoyos sociales entregados por Morena podían volverse insostenibles bajo la presión de la imposición de aranceles por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, lo que obligaría al gobierno de Sheinbaum a recortar subsidios o arriesgara la inestabilidad económica para preservarlos, lo que implicaría que Morena pueda perder su capital político y militante.
Así han sido los programas sociales en México
México ha sido pionero en América Latina en el uso de programas sociales como herramienta para combatir la pobreza, uno de los más exitosos fue Progresa creado en 1997 y después renombrado Oportunidades y después Prospera.
Mediante este programa el gobierno federal realizaba la entrega de apoyos económico a la población en pobreza en diversas zonas del país, sobre todo en las marginadas.
Con la llegada al gobierno de Andrés Manuel López Obrador en 2018, el modelo cambió drásticamente, anunció la eliminación de Prospera, alegando corrupción y mal manejo.
Ante ello, el expresidente instauro programas universales entre ellos:
- Pensión para adultos mayores (Pensión del Bienestar)
- Becas para estudiantes (Beca Rita Cetina)
- Jóvenes Construyendo el Futuro
- Sembrando Vida
Contexto: En entrevista con La Silla Rota, Guillermina Rodríguez, subdirectora de Estudios Económicos de Banamex, expuso que, si muchos jóvenes y personas de la tercera edad hubieran entrado al mercado laboral, pero por la situación económica del país no hubiera condiciones para generar empleos, entonces se presionaría al alza la tasa de desempleo en México.
En el análisis realizado por Rodríguez se descubrió que la tasa de participación de las personas de más de 65 años en la población económicamente activa (PEA) descendió de 29.6% a menos de 24%.
“Lo que comenzamos a ver y nos llamó mucho la atención es que las personas de más de 65 años habían bajado de manera importante su tasa de participación… es decir, 29.6% de las personas de más de 65 años estaban en la PEA. Y esta tasa de participación bajó a menos de 24%, en el último trimestre. Entonces, eso nos arroja una población adicional de 850 mil personas”, resaltó.