En su informe anual, la Cámara señaló que en minería metálica, la inversión pasó de 2 mil 89.5 millones en 2023 a apenas 359.5 millones de dólares en 2024; es decir, una disminución de 82.8 por ciento.
CIUDAD DE MÉXICO (apro) .- Con los cambios jurídicos impulsados en los gobiernos de la Cuarta Transformación y la consolidación de un entorno normativo que, lejos de dar certidumbre, ha sembrado dudas y obstáculos, la inversión en el sector minero cayó en 2024 y el golpe más visible fue en exploración, señaló la Cámara Minera de México (Camimex) en su informe anual.
El documento, publicado este 16 de julio, señaló que en 2024 la inversión en exploración registró una caída anual de 11.5%, al pasar de 494.6 millones de dólares en 2023 a 437.7 millones.
A esto se suma la pérdida de atractivo para el capital extranjero. De acuerdo con el documento, la inversión extranjera directa total en el sector de minería, que incluye tanto a metales como a petróleo, fue de mil 525 millones de dólares en 2024, lo que implica una caída de 56.3% respecto a los 3 mil 492.5 millones registrados el año anterior.
Dentro de este rubro se puede ver descomposición al interior del sector, en minería metálica, la inversión pasó de 2 mil 89.5 millones en 2023 a apenas 359.5 millones de dólares en 2024; es decir, una disminución de 82.8 por ciento.
Por su parte, en exploración de hidrocarburos la baja fue de 21.8%, al pasar de 780.3 a 610.5 millones de dólares.
Según Camimex, la caída en la inversión de exploración obedece directamente a decisiones de política pública, en particular a la entrada en vigor de la nueva Ley de Minería, publicada en mayo de 2023.
Esta reforma, según el organismo, centraliza las tareas de exploración en el Servicio Geológico Mexicano, dejando fuera al sector privado.
“Esta caída se debió a la falta de otorgamiento de nuevas concesiones y permisos, así como a la expedición de la Ley de Minería publicada en 2023 que estableció como el único agente que estará en posibilidad de realizar esta actividad al Servicio Geológico Mexicano. Exploración”, puntualizó.
A juicio de la Cámara, el diseño institucional actual bloquea el arranque de nuevos proyectos y pone en riesgo el futuro de toda la cadena de valor minera.
“La falta de nuevas exploraciones pone en riesgo la continuidad de la minería formal en el mediano y largo plazo. Sin exploración no hay nuevos yacimientos, y sin nuevos yacimientos, se compromete la sostenibilidad del sector y su capacidad para seguir generando beneficios económicos, sociales y ambientales, además de comprometer la autosuficiencia de minerales en el país”, se lee en el informe.
No se consultó al sector
La situación también apunta hacia el proceso mismo de diseño legal. De acuerdo con Pedro Rivero González, presidente de Camimex, los cambios normativos introducidos con la nueva legislación no fueron consultados con todos los grupos de interés.
“A la larga paralizará a la industria minera y tendrá un grave impacto en la economía nacional (…) La certeza jurídica es un pilar fundamental para atraer inversiones, planificar a largo plazo y asegurar el cumplimiento de las obligaciones sociales, ambientales y fiscales de las empresas”, subrayó Camimex.
Se tienen que respetar las concesiones
Los empresarios mineros también señalaron que en esta etapa es necesario que se respeten los derechos adquiridos, especialmente con las concesiones otorgadas, de lo contrario, se puede seguir desincentivando la inversión.
“La Camimex considera esencial que las concesiones previamente otorgadas sean respetadas y validadas conforme al marco legal vigente en el momento de su emisión”, indicó.