Especialistas han subrayado que la libertad de expresión es un derecho constitucional y un elemento esencial para el funcionamiento democrático; México continúa siendo uno de los países con más agresiones documentadas contra periodistas
Diego Joaquín Hernández / La Silla Rota
La libertad de expresión en México ha sido objeto de discusión en las últimas semanas tras una serie de hechos que distintos sectores han señalado como posibles actos de censura o riesgo de ella. Diversas organizaciones, medios y actores públicos han documentado casos en entidades como Puebla y Campeche, así como pronunciamientos de organismos federales.
Ley contra el ciberasedio en Puebla
El 17 de junio, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) advirtió que la reforma aprobada en Puebla contra el ciberasedio podría derivar en censura judicial. Según la organización, la redacción ambigua de la norma permite interpretaciones amplias que podrían usarse para inhibir expresiones en redes sociales. Columnistas y defensores de derechos digitales advirtieron un posible efecto disuasivo hacia la prensa crítica.
Cierre de medios en Campeche
Durante el gobierno de la exgobernadora Layda Sansores, se reportó la desaparición de al menos cinco periódicos impresos en Campeche. El caso más reciente fue el cierre del diario Tribuna, el 21 de junio, luego de que un juez ordenó el cese de operaciones tras una denuncia por daño moral interpuesta por Sansores. El medio había difundido investigaciones sobre su administración.
Persecución judicial a periodista
El 11 de julio, un tribunal federal resolvió que la demanda promovida por Sansores contra un periodista constituía una afectación a la libertad de expresión. La resolución determinó que no se podía exigir judicialmente la revelación de fuentes periodísticas.
Actriz denuncia eliminación de contenido
La actriz Laisha Wilkins informó que un tuit de su autoría fue eliminado por la red social X (antes Twitter). La actriz sostuvo que se trató de un acto de censura. No hubo intervención pública de alguna autoridad, y la plataforma argumentó que la publicación violaba sus reglas de comunidad.
Sanción anunciada por el INE
El 2 de julio, el Instituto Nacional Electoral (INE) informó que podría aplicar una multa a un periodista por difundir propaganda electoral en periodo prohibido. El organismo señaló que la publicación contravenía la legislación electoral en tiempos de veda. El hecho generó reacciones de organizaciones que alertaron sobre riesgos a la libertad informativa.
Sanción del INE a ciudadana por contenido en redes
El 2 de julio, se informó que el Instituto Nacional Electoral sancionó a Karla Estrella, ciudadana que difundió en redes sociales un video donde expresaba su simpatía por una candidatura presidencial durante el periodo de veda electoral. El INE argumentó que su publicación constituía una infracción a las normas de propaganda en tiempos prohibidos.
La sancionada declaró que su intención era expresar una opinión personal sin fines de promoción. Diversas voces señalaron este caso como un posible ejemplo de exceso en la interpretación de las leyes electorales. Organismos como Artículo 19 advirtieron que este tipo de resoluciones pueden tener un efecto inhibitorio en la libertad de expresión individual.
Reacciones de las autoridades
La Secretaría de Gobernación llamó el 3 de julio a las autoridades estatales a garantizar la libertad de expresión, como parte de su compromiso con los derechos humanos. El posicionamiento no aludió directamente a ninguno de los casos reportados.
Por su parte, el INE argumentó que su actuación obedece a las facultades que le otorgan la ley electoral y los criterios establecidos por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.
El 24 de junio, la presidenta Claudia Sheinbaum declaró que en México “no se censura a nadie” y defendió a los gobiernos estatales de Puebla y Campeche, señalados por distintas organizaciones tras la aprobación de leyes y actos judiciales relacionados con medios de comunicación y usuarios en redes sociales. En conferencia de prensa, afirmó: “No hay censura en nuestro país; lo que hay es un uso político de estos temas”.

En respuesta a las críticas por una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones que incluye disposiciones sobre plataformas digitales, Sheinbaum afirmó que la propuesta no tiene como objetivo restringir contenidos, sino garantizar derechos digitales. En un mensaje publicado por la Presidencia, aseguró que “el gobierno de México no censura a nadie” y que su administración respeta la libertad de expresión en todas sus formas.
En el caso de Laisha Wilkins, quien pidió públicamente a Sheinbaum revisar su situación tras la eliminación de un tuit, no hubo respuesta directa, aunque la presidenta reiteró que “ningún acto de censura ha sido promovido desde el gobierno federal”.
La libertad de expresión en México
Especialistas han subrayado que la libertad de expresión es un derecho constitucional y un elemento esencial para el funcionamiento democrático. En artículos publicados por La Silla Rota, se destaca que la legislación debe proteger este derecho sin permitir que se utilice como justificación para inhibir la crítica o la labor informativa. Algunos analistas también han advertido sobre el uso de herramientas legales como posibles mecanismos de presión indirecta.
Violencia y presión contra periodistas
México continúa siendo uno de los países con más agresiones documentadas contra periodistas, de acuerdo con organizaciones nacionales e internacionales. A junio de 2025, diversas organizaciones han reportado múltiples denuncias de amenazas, demandas judiciales y hostigamiento hacia comunicadores. En Campeche, cinco periódicos dejaron de circular en los últimos años, lo cual ha sido vinculado con presiones indirectas. Asimismo, persisten alertas sobre el uso de reformas legislativas con posibles efectos disuasivos en el ejercicio del periodismo.