El empresario mexicano criticó con dureza el olvido colectivo ante la violencia tras el hallazgo de cuerpos en Hermosillo y otros casos recientes
EL UNIVERSAL
Un nuevo hallazgo de fosas clandestinasen Hermosillo, Sonora, volvió a evidenciar la crisis de violencia que atraviesa México.
Sin embargo, más allá del hecho, el comentario del empresario Ricardo Salinas Pliego encendió el debate en redes al lanzar una dura crítica contra lo que consideró la indiferencia social frente a la tragedia.
El colectivoMadres Buscadoras de Sonora localizó recientemente un campamento abandonado en el poblado Miguel Alemán, en Hermosillo, donde encontraron más de 200 prendas de ropa, casquillos percutidos y al menos tres fosas clandestinas con restos humanos. Algunas de las osamentas estaban calcinadas y otras esparcidas en distintas zonas, lo que sugiere un uso prolongado del lugar como punto de desaparición o asesinato.
Madres Buscadoras de Sonora localizan campamento con 200 prendas en Miguel Alemán, Sonora (12/07/2025). Foto: Captura de pantalla
La líder del colectivo, Ceci Patricia Flores, informó que, además de los restos encontrados, el sitio contenía señales de haber sido habitado durante un periodo extendido.
Entre los objetos localizados hay mochilas, botas tácticas, maletas, calzado y ropa interior, además de casquillos de armas largas, lo que refuerza la hipótesis de un posible campamento operado por un grupo delictivo.
Un hallazgo más que se suma al olvido
Este nuevo hallazgo ocurrió apenas unos días después de otro caso que estremeció al país: el asesinato de tres niñas, cuyos cuerpos fueron encontrados abrazadas al borde de una carretera, también en la comisaría Miguel Alemán.
Días antes había sido hallado el cuerpo de su madre en la misma zona. Las víctimas fueron identificadas como dos gemelas de 11 años y su hermana menor de 9, hijas de una mujer de 28 años que también fue asesinada.
Estos casos, sin embargo, han tenido una cobertura mediática limitada. Para muchos observadores, como el empresario Ricardo Salinas Pliego, existe una tendencia preocupante a dejar de hablar de estos hechos en pocos días, reemplazándolos por temas más virales o menos incómodos.
En su cuenta oficial de la red social X (antes Twitter), Salinas Pliego expresó su molestia por la falta de memoria colectiva:
“En 10 días se les va a olvidar, como ya se les olvidó TEUCHITLÁN o como las feministas olvidaron a las 4 niñas asesinadas de la semana pasada. Ustedes, los que no se oponen y siguen olvidando, se merecen lo que les están haciendo.”
Crítica viral a la indiferencia y al enfoque mediático
La publicación del empresario generó polémica, tanto por la dureza de sus palabras como por el fondo de su mensaje. Mientras algunos usuarios apoyaron su postura al señalar que la sociedad mexicana ha “normalizado” la violencia, otros consideraron su comentario insensible y oportunista.
En paralelo, colectivos de derechos humanos y organizaciones feministas han insistido en que la visibilidad de los casos no depende únicamente de la voluntad del público, sino también de los medios y autoridades. Las Madres Buscadoras denunciaron que no cuentan con los recursos suficientes para procesar todas las fosas halladas y que han tenido que trabajar muchas veces sin acompañamiento oficial.
El caso de las niñas asesinadas, al igual que el del campamento con restos humanos, parece haberse desvanecido del foco nacional, desplazado por temas como protestas urbanas, videos virales y fenómenos de redes sociales como las “ladys” o conflictos por la gentrificación. Para Salinas Pliego, esta es una señal de que el país se encuentra en una grave crisis no solo de seguridad, sino también de memoria y empatía colectiva.
Las investigaciones continúan, pero el número de víctimas sigue sin ser claro. Y mientras el horror se acumula en las cifras, la indiferencia parece avanzar igual de rápido.