viernes, julio 11, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Medio ambiente

El golfo de California: el laboratorio de la conservación marina en México

Tomado de: by Tomado de:
11 julio, 2025
in Medio ambiente, Portada
0
El golfo de California: el laboratorio de la conservación marina en México
0
SHARES
15
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

GATOPARDO

En el único mar totalmente mexicano, se ponen en juego iniciativas y prácticas que cuestionan los viejos conceptos del “aprovechamiento de los recursos pesqueros”. El propósito: ¿cómo preservar la riqueza natural sin perder en el camino a las comunidades y la economía?

Artículos Relacionados

Es oficial: Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, es considerado como testigo colaborador de autoridades estadounidenses

Es oficial: Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, es considerado como testigo colaborador de autoridades estadounidenses

11 julio, 2025
Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago

11 julio, 2025

Jacques-Yves Cousteau lo entendió a la perfección cuando lo observó a fondo: el golfo de California es un acuario único de extraordinaria biodiversidad, y todo riesgo de deterioro o factor amenazante es inaceptable. Lo que no predijo fue que se convertiría en un disputado laboratorio de la conservación.

Esa misma riqueza marina ha permitido el desarrollo de legendarias pesquerías que han dado sustento por generaciones a comunidades costeras en los cuatro estados —Baja California, Baja California Sur, Sonora y Sinaloa— con acceso al único mar 100% mexicano. Empatar la productividad pesquera con esfuerzos de conservación ha quitado el sueño a funcionarios, científicos y organizaciones civiles, que lo han intentado en múltiples ocasiones. Existen casos de éxito, también de fracaso. En todo caso, continúa la odisea de encontrar el talismán con la inscripción de cómo coexistir, por el bien de la biodiversidad y el futuro de la pesca, en el acuario del mundo.

El arte de la pesca en el alto golfo de California

Desde muy temprano se siente un aire cálido que sopla desde el desierto; el verano amenaza con su entrada triunfal en el alto golfo de California. Don Poncho lo sabe. Como buen pescador de San Felipe, Baja California, conoce perfectamente de qué modo se expresa el clima en este puerto norteño. No escatima en precauciones. Cachucha y camiseta de manga larga con las que evita exponerse demasiado al sol durante la salida de pesca. El overol obligado como uniforme de trabajo. También llevará burritos de carne deshebrada porque nunca se sabe cuánto tiempo estará afuera de faena.

Él y dos compañeros más zarparán en la panga en busca de curvinas, las suficientes para cumplir con la cuota que les solicitaron en la comercializadora de Ensenada, Baja California. A diferencia del pasado, no usarán redes de pesca, sino piola y anzuelo. A la vieja usanza. Forman parte del programa de sostenibilidad pesquera que impulsa Pesca ABC y Pronatura Noroeste, dos organizaciones de la sociedad civil que trabajan directamente con la comunidad pesquera en el alto golfo de California. Buscan que se acelere la transición al uso de artes de pesca alternativas que no dañen a la vaquita marina, el cetáceo en mayor peligro de extinción del mundo, a la par de asegurar un ingreso digno a los pescadores participantes.

Poncho y sus colegas son parte de un gremio que labora en uno de los mares más productivos de México. Según datos del gobierno federal, el golfo de California representa el 57% de la producción pesquera nacional. Si bien el alto golfo de California es una de las zonas más productivas, también ha sido el escenario de drásticas transformaciones que han obligado un viraje hacia artes de pesca sostenibles. Por ello, el de Poncho es un caso particular. Recibir un beneficio mayor por dejar de usar redes de pesca, como parte del esfuerzo de conservación dirigido a una especie en peligro, parecería sospechoso en un lugar donde la concurrencia de la actividad pesquera con la conservación ha generado chispas, junto con el sentir de que ellos, los pescadores, son los principales afectados en su bolsillo.

Esta iniciativa busca romper con esa dinámica perniciosa y demostrar que existe un punto medio entre beneficios sociales y conservación. A los pescadores interesados, el programa los capacitó en la técnica oriental de sacrificio Ike jime, en la que se da una muerte rápida y digna al pez mediante la introducción de un objeto punzante justo en el cráneo, el corte inmediato de agallas y el paso de un alambre por el espinazo, garantizando una máxima calidad de la carne, detalle que incrementa su valor en el mercado. Además, se gestionó la participación de una comercializadora que aceptó pagar mejor por mayor calidad, sin premiar el volumen. En términos reales, el ingreso por kilogramo con esta técnica es casi tres veces mayor en comparación con lo obtenido mediante redes tradicionales, lo que se traduce en un beneficio directo al bolsillo de los participantes. Recibir mayor ingreso y apoyar en la recuperación del ecosistema marino es el combo que mantiene a don Poncho fiel al programa.

“Si respetamos, seguro veríamos un San Felipe como el de hace 20 años, lleno de peces en el mar”, comenta el pescador local, plenamente consciente de que sumar a más pescadores depende directamente de que se incremente la demanda por peces capturados con artes de pesca sostenibles, como el uso de anzuelo.

El último censo de pescadores en San Felipe de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) evidenció que en 2024 existían más de 3 400 personas dedicadas a la actividad pesquera, ya sea como parte de una cooperativa o de forma libre. Hoy solo 20 pescadores se mantienen activos en el programa de pesca sostenible en el alto golfo de California.

Nuevos barcos en viejos mares

En México, la Conapesca, un órgano desconcentrado perteneciente a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sader), se encarga del ordenamiento pesquero con diversos programas de aprovechamiento que implementa en mares mexicanos. Estos buscan delinear las áreas de trabajo, generar padrones de pescadores, realizar conteos de especies con valor económico e implementar los planes de manejo pesquero autorizados. Del mismo modo, en el país, la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) está enfocada en la conservación y aprovechamiento sustentable de los ecosistemas y la biodiversidad. Así están colaborando dos secretarías federales cuyos puntos de vista de la realidad históricamente habían chocado en su interpretación sobre el “aprovechamiento de los mares”.

Durante la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano, celebrada en Niza, Francia, en junio pasado, se presentó oficialmente una iniciativa que busca una nueva manera de garantizar la conservación en el golfo de California sin perder a la comunidad en el camino. “La plataforma tiene un esquema de colaboración y de coordinación entre los distintos actores que participan en el golfo de California, no solamente del sector académico o de las organizaciones no gubernamentales, sino con las comunidades”, expresó en entrevista con Gatopardo la subsecretaria de Política Ambiental y Recursos Naturales de la Semarnat, Marina Robles.

El reto es enorme. San Felipe, Baja California, es el mejor ejemplo. Desde que comenzaron los esfuerzos de conservación de la vaquita marina (Phocoena sinus), especie incluida en la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN, por sus siglas en inglés) y protegida constitucionalmente por la NOM-059 en México, científicos y gobierno federal han enfocado recursos para alejar a la marsopa mexicana de la extinción. Si bien se ha reconocido a las redes de enmalle o agalleras, prohibidas por ley, como las principales causantes de muerte de estos cetáceos, erradicarlas no ha sido posible. Brotes de conflicto social en San Felipe, Baja California y el Golfo de Santa Clara, Sonora, han mostrado la incapacidad de las autoridades mexicanas para encontrar alternativas pesqueras con beneficios tangibles a una población que termina afectada directamente por una estrategia de conservación de una especie en peligro.

La funcionaria federal sabe perfectamente del enredado escenario gubernamental en el mar mexicano: “Una de las diferencias, en términos de nuestro acercamiento, del enfoque y el tipo de trabajo que estamos haciendo en el golfo de California es que estamos trabajando muy de cerca con Conapesca y con el Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que no necesariamente había sido una relación armoniosa en todos los sentidos”.

Lo cierto es que no existe escenario en que una sola dependencia pueda con todo el paquete. La conservación sin desarrollo social es inviable. Y el desarrollo sin conservación, una sentencia de muerte. Por esta razón, la funcionaria confía en el Programa Nacional de Restauración Ambiental que impulsan como estandarte del gobierno federal; también confía en la participación de las comunidades, de los académicos, de las organizaciones civiles y del sector privado. Apuesta por todo, no tiene de otra. Desde Niza, su optimismo genera suspicacia. Del papel al hecho, del cómo materializarlo y adaptarlo a cada realidad en el extenso y complejo mapa socioambiental del golfo de California, es un barco que tendrá que aprender a navegar en las mareas de la realidad.

La prosperidad compartida es posible: Cabo Pulmo

Actualmente existen 61 Áreas Naturales Protegidas en el golfo de California, lo que representa apenas el 11% de su territorio. Existe un registro de más de 70 especies de mamíferos marinos que habitan este acuario; algunos, como la vaquita marina, en peligro de extinción. En este espacio también se ubica un centenar de comunidades: unas pequeñas, como Bahía de los Ángeles, Baja California, con poco más de 700 habitantes, y otras grandes, urbes pujantes, como La Paz, Baja California Sur, con más de 290 000 habitantes, según el censo de 2020.

Todas comparten dos variables: un mar rico en biodiversidad y una comunidad cuya identidad está marcada hasta la médula por el ecosistema marino. En el debate abierto entre instituciones gubernamentales sobre cómo conciliar el aprovechamiento con la conservación, está otra pregunta abierta: qué quiere la comunidad. Esto mismo intenta responder la narrativa propuesta por el científico Octavio Aburto, de Áreas de Prosperidad Marina, presentada durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza, Francia.

La premisa parecería elemental: la prosperidad como prioridad directa hacia la comunidad, en lugar de obtenerse como resultado secundario a partir de los esfuerzos de conservación implementados. Esto, que parecería obvio, en realidad no lo ha sido en muchos casos. Lo cierto es que, para muchos pescadores ribereños, los impactos negativos derivados del cierre de actividades económicas sobrepasan los beneficios que podrían verse en meses o hasta décadas dedicadas a la implementación de una herramienta de conservación.

Sin embargo, existen casos como Cabo Pulmo, en la punta final Baja California Sur, que muestran que la prosperidad compartida es posible. Distinguido por ser el mejor caso de recuperación de un ecosistema marino en México, el de Cabo Pulmo es un ejemplo de organización comunitaria y definiciones claras a la hora de decidir qué se busca y cómo hacerlo. Iniciadas en 1995, las labores de conservación desde la comunidad incluyeron la suspensión de actividades pesqueras en el área marina para dar paso a su recuperación. Al sustituir pesca por prestación de servicios turísticos fueron capaces de percibir ingresos suficientes para mantener unida a la comunidad hacia un mismo objetivo. Con apoyo científico y de organizaciones civiles, la iniciativa dirigida por la misma comunidad ha logrado una recuperación de 463% de la biomasa; es decir, un incremento exponencial del volumen de peces que han regresado al hábitat marino. Otros casos, como el de El Manglito, en Baja California Sur, han mostrado la capacidad de la comunidad de organizarse, de limitar la actividad pesquera entre ellos y motivar la restauración del ecosistema costero y marino con actividades sostenibles que garantizan ingresos dignos a las familias participantes.

Diseñada en fases, la herramienta narrativa que propone Octavio Aburto contempla una participación comunitaria activa dentro de una estrategia de coadministración del esfuerzo —con participación de la iniciativa privada mediante inversiones clave que detonen actividades como ecoturismo y acuicultura, y del gobierno como garante de la gobernanza—, así como la restauración del ecosistema marino y costero impulsado por organizaciones de la sociedad civil y la comunidad científica.

Lo cierto —exponen algunas voces críticas— es que pocos sitios cuentan con los vibrantes arrecifes de Cabo Pulmo que, en buena medida, hicieron posible que la sustitución con actividades como buceo y ecoturismo se reflejara en ingresos dignos. El lugar es único y, por tanto, su caso difícil de replicar.

En lugares como Bahía de los Ángeles, Baja California, podría fortalecerse un esquema similar desde la comunidad gracias a las bondades de su geografía y la llegada estacional de cetáceos que permiten actividades ecoturísticas. No sucede lo mismo en el Colorado, Sinaloa, donde todos se dedican a la pesca —y quieren ser pescadores— y no existen alternativas económicas que puedan implementarse en el corto plazo. Otros sitios pesqueros de menor tamaño sufren por el azote del crimen organizado y la falta de gobernanza, una variable vital que debe ser atendida por el gobierno, desde el local hasta el federal, si se busca que la prosperidad sea compartida.

Quienes navegan por el golfo de California saben que a las corrientes marinas se les respeta. Todas las propuestas desde la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano fueron bien recibidas por representantes de organizaciones civiles que operan en el área del golfo de California y por el gobierno federal. Faltará saber qué opinan las mujeres y hombres de las diferentes comunidades y cómo definen ellos su prosperidad. Hasta que todos hablemos el mismo idioma, entonces podremos ser una misma corriente de cambio.

Cuando se defina ese objetivo compartido, será la estrella del norte en la ruta hacia un desarrollo equilibrado y deberá seguirse con disciplina de marinero; seguirla hasta cuando la bruma quiera perdernos; seguirla con trabajo, sudor y lágrimas, con redes de apoyo y bastante inversión; seguirla incansable hasta ese día prometido en el golfo de California en que pueda vislumbrarse el lucero que prometen brillará sobre comunidades y entorno natural, la prosperidad.

La realización de esta nota contó con el apoyo de Earth Journalism Network (EJN) durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Océano en Niza, Francia.

ENLACE: https://www.gatopardo.com/articulos/el-golfo-de-california-el-laboratorio-de-la-conservacion-marina-en-mexico

‍

Previous Post

Ganaderos de Sonora consternados por nuevo cierre de frontera con EU; acusan venta barata del ganado

Next Post

Detienen a 4 Sujetos Derribando Postes de Telefonía con Una Motosierra en Hermosillo

Next Post
Detienen a 4 Sujetos Derribando Postes de Telefonía con Una Motosierra en Hermosillo

Detienen a 4 Sujetos Derribando Postes de Telefonía con Una Motosierra en Hermosillo

Rescatan a Abuelita Tras Estar Encerrada por Presunto Maltrato Familiar en Hermosillo

Rescatan a Abuelita Tras Estar Encerrada por Presunto Maltrato Familiar en Hermosillo

Padrastros que matan: El asesinato de 4 niñas, en Sonora y Edomex, que indignó a México

Padrastros que matan: El asesinato de 4 niñas, en Sonora y Edomex, que indignó a México

Queman Más de 2 Toneladas de Nárcoticos Incautados al Crimer Organizado en Sonora

Queman Más de 2 Toneladas de Nárcoticos Incautados al Crimer Organizado en Sonora

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Es oficial: Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, es considerado como testigo colaborador de autoridades estadounidenses

Es oficial: Ovidio Guzmán, hijo de ‘El Chapo’ Guzmán, es considerado como testigo colaborador de autoridades estadounidenses

1 hora ago
Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago

Ovidio Guzmán se declara culpable de narcotráfico ante la Corte de Chicago

2 horas ago
Visitará Sheinbaum Sonora, atenderá cierre a exportación de ganado

Visitará Sheinbaum Sonora, atenderá cierre a exportación de ganado

4 horas ago
El golfo de California: el laboratorio de la conservación marina en México

El golfo de California: el laboratorio de la conservación marina en México

5 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com