Consejo Nacional Agropecuario destaca que cada día sin cruce de animales implica no recibir 11.4 mdd; unas 300 mil cabezas de ganado están detenidas en Sonora y Chihuahua
EL UNIVERSAL
El cierre de fronteras de Estados Unidos al ganado mexicano ha tenido un costo de 11.4 millones de dólares diarios, que del 11 de mayo al 7 de julio sumaban 661 millones de dólares, indican organismos del sector agropecuario del país.
La afectación es de esa magnitud si se considera que se cerró el paso al ganado en pie desde el 11 de mayo y se volvió a abrir —sólo dos días— del 7 al 9 de julio, para volver a cerrar; mientras, los precios se ubicaron en alrededor de 2 mil dólares por cabeza, explica a EL UNIVERSAL el director del Consejo Nacional Agropecuario (CNA), Luis Fernando Haro.
Además, habría al menos 300 mil cabezas de ganado rezagadas en Sonora y Chihuahua, de acuerdo con ganaderos de esos estados.
Luis Fernando Haro precisa que previo a que Estados Unidos prohibiera la entrada de ganado mexicano a su territorio, a causa de los casos de gusano barrenador, se registraba un cruce diario de 5 mil 700 cabezas.
“Estamos hablando de que después del 11 de mayo dejaron de ingresar 11.4 millones de dólares diarios”, resalta Haro en entrevista.
Dice que “hay un impacto importante, aunque no son pérdidas, porque el ganado está del lado mexicano, pero no se ha comercializado”.
Sobre el anuncio hecho la noche del miércoles por la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, para un nuevo cierre de fronteras, afirma que “es injusto, es una medida unilateral”.
“En un año normal se exportan más de un millón de cabezas de ganado, y este año no se va a lograr esa cantidad”, afirma.
En lo que va del presente año y hasta la primera quincena de junio, el CNA contabilizó la exportación de 226 mil cabezas de ganado, casi una tercera parte de las 674 mil enviadas en el mismo periodo de 2024.
De acuerdo con cifras del Departamento de Comercio de Estados Unidos, en abril se exportó ganado de México a Estados Unidos por un valor de 123 millones 817 mil dólares, pero en mayo el monto cayó a 45 millones 677 mil dólares, es decir un desplome de 63%.
Haro recuerda que se había anunciado una apertura gradual por parte de la Secretaría de Agricultura a partir del lunes pasado para el cruce de Agua Prieta, Sonora, y se esperaba que el 14 de julio se abriera en Chihuahua, pero apareció un nuevo caso de gusano barrenador en la zona centro-norte de Veracruz, y Estados Unidos volvió a cerrar fronteras.
“Vuelven a tomar la determinación de cerrar. Hemos sido vocales de que era algo injusto porque en la frontera no existe el gusano barrenador, y tienen protocolos muy exhaustivos”, afirma.
Precisa que hay protocolos, tratamiento y puntos de verificación e inspección gracias a los que se puede afirmar que el ganado que cruza está 100% garantizado e incluso hay zonas protegidas.
Miles cabezas de ganado en espera
El nuevo cierre de la frontera deja rezagadas miles de cabezas de ganado. Mauro Parada Muñoz, titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Chihuahua, declaró que en la entidad habrían 200 mil animales en espera. En Sonora, Juan Ochoa Valenzuela, presidente de la Unión Ganadera Regional, indicó, en entrevista con Ciro Gómez Leyva, que en su entidad serían 100 mil.
En este contexto, el gobierno de Sonora pidió que se haga una excepción con la entidad y propuso crear una ciudad ganadera industrial.
“Me parece que en el caso del estado de Sonora debería hacerse la excepción, en virtud de que no tiene históricamente, absolutamente, ningún caso relacionado [de gusano barrenador]”, argumentó el gobernador Alfonso Durazo.
Dijo que se envió a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) la propuesta de crear una ciudad ganadera industrial que permita sacrificar con la más avanzada tecnología, cortar, empaquetar, congelar y enviar la carne a Estados Unidos.
En Coahuila, el presidente de la Unión Ganadera Regional del estado, Abel Ayala, calificó el nuevo cierre de la frontera como un “duro golpe, inesperado, desafortunado y profundamente preocupante”,
Es el tercer cierre al paso de ganado en pie en ocho meses y medio.
En Durango, Rogelio Soto Ochoa, presidente de la Unión Ganadera Regional de esa entidad, hizo un llamado a las grandes engordadoras para evitar que se disperse la plaga.
ENLACE: https://www.eluniversal.com.mx/estados/cierre-de-frontera-al-ganado-tiene-un-costo-de-661-mdd/