Santiago. El presidente de Chile, Gabriel Boric, sin citarlo explícitamente, respondió el miércoles a su par estadounidense, Donald Trump, que “en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino mediante comunicaciones oficiales”, aludiendo así a la amenaza de aplicar aranceles del 50 por ciento a las importaciones de cobre.
El martes, en el contexto de una reunión de gabinete, Trump comentó que “hoy vamos con el cobre” con una tasa del 50 por ciento, como parte de medidas comerciales que incluirían gravámenes a los medicamentos importados.
Hasta el miércoles, ninguna orden ejecutiva o documento oficial al respecto ha sido publicado por la Casa Blanca que detalles fechas.
“Estamos esperando la comunicación oficial para responder con la solidez institucional que caracteriza a Chile”, agregó el chileno, que también respondió al aviso de Trump de castigar a los países miembros del grupo BRICS que según él adopten políticas “antiestadounidenses”.
Si bien Chile no es integrante del grupo, Boric asistió el pasado fin de semana a la cumbre de los BRICS en Brasil.
“La política internacional de Chile se decide en Chile y la decide el Presidente de la República. Siempre defenderé los intereses de nuestro país por sobre cualquier otra consideración”, remató.
Con un 25 por ciento de participación, Chile es el mayor productor de cobre del mundo, con exportaciones que sumaron 50 mil 800 millones de dólares en 2024. Más de la mitad de los envíos van a China -que es también el principal socio comercial-, mientras a Estados Unidos se dirige el 12 por ciento de la producción, por unos 6 mil millones de dólares, Japón (11 por ciento), Corea del Sur (6 por ciento), Brasil (4.3 por ciento) e India (4 por ciento).
Consumidores pagarán aranceles
Respecto de cómo se comportará el mercado cuprífero si se concreta el impuesto aduanero, el presidente de la estatal Corporación del Cobre de Chile (Codelco), Máximo Pacheco, proyectó que la economía estadunidense seguirá requiriendo importar el mineral.
“Sabemos, tanto la autoridad de ellos como nosotros, que Estados Unidos necesita mucho cobre. Entonces, para efectos prácticos, va a seguir necesitando y Chile estará disponible para ser su principal proveedor”, dijo a la prensa local.
Mencionó que hay nula información acerca de cómo serían aplicada la sobretasa.
“¿Esto va a tener excepciones; Va a aplicar a todos los productos de cobre o sólo a algunos; va a afectar a los cátodos que es lo que Chile produce y exporta? ¿Qué excepciones se aplican, a todos los productos o a algunos? Es una definición muy importante para saber qué impacto tiene esto para nosotros”, cuestionó.
De las 700 mil toneladas de cobre fino que anualmente importa Estados Unidos, Chile provee 500 mil, y de estas, 350 mil son producidas por Codelco.
Pacheco hizo ver que si se confirma el gravamen, el efecto práctico sería que “Estados Unidos, como país que procesa cobre y lo transforma en automóviles y en todo tipo de equipos eléctricos y electrónicos, ese cobre va a ser más caro para Estados Unidos”, por tanto “la tarifa se la aplica la autoridad americana a los consumidores americanos. Nosotros vendemos a un precio y a ese precio hay que agregarle la tarifa”.
De los 5.5 millones de toneladas de cobre fino que Chile produce anualmente, Codelco participa con 1.5 millones y tiene previsto llegar a 1.7 millones en un par de años.