Los embarques se dispararon 14% a un nivel récord de 331,517 unidades, en coincidencia con el descuento arancelario para México respecto de la tarifa de 25% que aplica EU al resto de países.
En junio pasado la industria automotriz mexicana dejó atrás la sacudida que significó la imposición de aranceles en Estados Unidos.
Durante el sexto mes del año las plantas instaladas en México elevaron su producción en 4.9% a un récord de 361,047 unidades, mientras que sus exportaciones se dispararon 14% a 331,517 vehículos, otra cifra récord, informó este lunes el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (Inegi).
“Se trata del mes de junio más sólido desde que se tiene registro”, destacó Odracir Barquera, director general de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Estos crecimientos se lograron luego de las caídas observadas en abril y mayo, meses que fueron decisivos en la definición de la nueva política arancelaria de Estados Unidos, país que durante el primer semestre del 2025 absorbió 79.7% de las exportaciones mexicanas.
Los primeros días de abril Washington puso en vigor tarifas de 25% a la importación de vehículos automotores y autopartes, por considerar que se trata de productos de seguridad nacional.
Sin embargo, para el caso de las unidades provenientes de sus socios del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) el gravamen se impuso únicamente para el contenido no estadounidense de cada vehículo.
A mediados de mayo el secretario de Economía Marcelo Ebrard informó que producto de lo anterior el arancel promedio aplicado a los vehículos exportados desde México había quedado en 15%, es decir, se logró un descuento de 10 puntos porcentuales.
Esto deja en ventaja al producto mexicano respecto de las unidades provenientes de otros países competidores, como Japón, Corea del Sur o Alemania, que sí pagan el arancel completo.
De las 13 marcas que exportan desde México, nueve tuvieron incrementos. General Motors, la líder (también lo es en producción), también fue la de mayor crecimiento, con un notable avance de 56.4% a 72,324 unidades.
Nissan, el segundo fabricante y exportador elevó sus embarques en 27.1% a 53,289 vehículos. En crecimiento les siguieron KIA (+20.7%), BMW (+15.5%) y Toyota (+15%), solo por mencionar algunas de las más dinámicas.
Cifras acumuladas
En el agregado semestral el impacto de los aranceles estadounidenses en la industria nacional fue, al final, relativamente limitado.
El ensamble de automóviles se mantuvo en verde, con un leve avance de 0.5% que, sin embargo, se tradujo en un récord de dos millones 6,720 unidades. La exportación, por su parte, marcó una caída de 2.8% a un millón 666,184 vehículos.
En cuanto a producción, previo a este primer semestre del 2025, el mejor había sido el del 2018, con un ensamble de dos millones 1,272 coches.
La demanda de Estados Unidos por los vehículos fabricados en México aumentó a junio, mientras que el resto de los importadores del mercado estadounidense disminuyó, dijo Odracir Barquera.
México envió 1 millón 327,892 unidades a Estados Unidos, dato que representa el 79.7% de los envíos nacionales. “El 19.8% de las ventas totales de autos en Estados Unidos son realizados por México”, comentó el director de AMIA.
“Estamos comparando 2025 con 2024 y el anterior fue récord, pero con la coyuntura arancelaria ha habido impactos, el comportamiento de exportación y producción es menor inestable respecto a lo previsto, si bien hubo bajas en abril y mayo, junio, se recupera, pero hay que ser cautelosos, porque faltan acciones arancelarias que aplicará Estados Unidos”, especificó.
De las tres grandes armadoras de Detroit instaladas en México, sobresale la participación de General Motors y Ford al sortear los aranceles promedio de 15% que pagan al exportar los autos desde México. Aunque Stellantis no tuvo la misma suerte, pues representó caída de 19% en el ensamble y de 27% en la exportación de sus unidades.
No obstante, Stellantis fue la única que enfrentó pausa en su producción en México, en sus sedes de Coahuila y Toluca, estado de México, a finales de marzo y principios de abril pasado.
Hace una semana, Toyota sostuvo que sus exportaciones de su único modelo producido en México, la pick up Tacoma, no se habían visto afectadas por el arancel y su demanda sigue en aumento en el mercado estadounidense.
El director de AMIA comentó ayer que los buenos resultados alcanzados en junio no son motivo de echar las campanas al vuelo, ya que debe haber cautela porque se presentó el fenómeno del reembolso del arancel por contenido estadounidense, que es retroactivo desde abril.
En ascenso fabricación de autos verdes
La AMIA reportó que la producción de vehículos eléctricos e híbridos en México continúa en ascenso, al crecer 71% durante el primer semestre del 2025 contra igual periodo del año previo.
Las empresas automotrices fabricaron 117,850 unidades verdes, liderando el ensamble General Motors con 49,464 unidades eléctricas, de las SUV Equinox y Blazer; seguido de Ford con 37,732 de su Mustang Mach E; 22,806 de Tacoma hibrida de Toyota y 7,848 de Stellantis con la Wagoneers.
Barquera destacó que desde febrero del 2020 a mayo del 2025 se han ensamblado 537,212 unidades hibridas y eléctricas.
A mediados de mayo el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, informó que el arancel promedio aplicado a los vehículos exportados desde México hacia Estados Unidos había quedado en 15%, es decir, se logró un descuento de 10 puntos porcentuales.

Gráfico EE