La Universidad de Sonora, a través del Fondo Editorial, ha abierto la segunda convocatoria del Premio Nacional de Literatura Fantástica Universidad de Sonora 2025, con lo que reafirma el compromiso a la promoción de la creación literaria en los géneros de ciencia ficción y cuento de terror.
«La convocatoria está abierta al público en general sin restricción de edad o afiliación institucional, se busca la participación de voces nuevas y consolidadas en el panorama literario nacional reafirmando el compromiso de la Universidad con la cultura, la creación, la imaginación y el pensamiento crítico», expresó el coordinador del Fondo Editorial de la Universidad de Sonora, Iván Antonio Ballesteros Rojo.
La convocatoria del premio estará abierta hasta el 18 de agosto de 2025. El premio contempla dos categorías: Ciencia Ficción y Cuento de Terror, las personas interesadas pueden registrarse y presentar sus textos participantes a través del sitio web del Fondo Editorial de la Universidad.
El premio para cada categoría consiste en un único estímulo económico de 40.000 pesos, además de la publicación de la obra ganadora por el Fondo Editorial.
Entre las novedades de la convocatoria 2025 se encuentra la ampliación en la extensión permitida para las obras; en el caso de las novelas de ciencia ficción, ahora se aceptarán manuscritos de entre 100 y 200 páginas, atendiendo las recomendaciones de los participantes del año anterior; mientras que, para el cuento de terror, mantiene su rango de hasta 200 páginas.
Durante el anuncio de la segunda edición del Premio Nacional de Literatura Fantástica Universidad de Sonora 2025, Ballesteros Rojo compartió algunos logros obtenidos en 2024 y destacó el registro de 295 participantes, de los cuales, 134 cumplieron con todos los requisitos en sus propuestas.
Recordó que, en la categoría de cuento de terror, el ganador fue Federico Vitte y en la categoría de novela de ciencia ficción, el primer lugar fue para el joven autor Victor Parra Villanera.
«La calidad de las obras recibidas en 2024 fue altamente destacada por el jurado y la diversidad entre los ganadores, demostró el equilibrio y la apertura del certamen», consideró el responsable del Fondo Editorial Universidad de Sonora.