El Crucero de Observación Vaquita Marina 2025 se programó del 3 al 30 de septiembre con científicos de México, Estados Unidos y Canadá a bordo de barcos de Sea Shepherd.
Ernesto Méndez
El Crucero de Observación Vaquita Marina 2025 se realizará del 3 al 30 de septiembre, a bordo de los barcos gemelos Seahorse y Bob Barker de la organización internacional Sea Shepherd en el Alto Golfo de California.
Por primera vez, los observadores de México, Estados Unidos y Canadá, encabezados por la reconocida bióloga Marina Barbara Taylor y el doctor Lorenzo Rojas-Bracho, conocido como “Mr. Vaquita”, vivirán 27 días a bordo de las embarcaciones, con el fin de calcular la población del mamífero marino en mayor peligro del mundo.
La expedición contará con el apoyo de monitoreo acústico, que a través de hidrófonos va ubicando a los ejemplares para guiar a los científicos en alta mar, liderado por Gustavo Cárdenas, integrante del Grupo de Investigación y Conservación de Mamíferos Marinos de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).
Además, continuará el Programa de Observadores Comunitarios, para seguir entrenando a 20 jóvenes, hombres y mujeres del Puerto de San Felipe, Baja California, en el uso de los llamados Big Eyes, binoculares de alto alcance con los que se observa a la vaquita marina.
En sesión informativa, Julian Escutia, director para México de Sea Shepherd, destacó que con el apoyo de los dos barcos Seahorse y Bob Barker, se podrá buscar a la vaquita marina más allá de la Zona de Tolerancia Cero, en áreas clave donde en años anteriores se pudieron ver a mamás con crías.
El pasado Crucero de Observación Vaquita Marina, realizado del 5 al 26 de mayo de 2024, arrojó como resultado que quedan al menos entre seis y ocho ejemplares adultos y juveniles de esta especie en crítico peligro de extinción.
“Estos ejemplares son verdaderos sobrevivientes y tienen que saber cómo esquivar las redes de pesca ilegales o no estarían aquí. Por eso confiamos en que estas vaquitas sobrevivientes sean las que salven a la especie”, señaló en su momento la doctora Barbara Taylor.