Dos personas están sujetas a proceso por la construcción de un corredor subterráneo que iniciaba en Ciudad Juárez y llegaba a El Paso; autoridades ya han interceptado a migrantes que usan el drenaje pluvial para llegar a territorio norteamericano
Jorge Cisneros / LA SILLA ROTA
EL PASO, Texas. El uso de túneles para el contrabando de drogas no es una práctica nueva en la frontera entre México y Estados Unidos, sin embargo, autoridades han descubierto que los traficantes de personas comienzan a recurrir a ellos para pasar a los migrantes ante el reforzamiento de la vigilancia.
El envío de elementos del ejército para detectar personas que ingresan sin autorización, para colocar malla concertina (que causa graves heridas a quien las toca) en el muro construido en partes de California, Arizona Nuevo México y Texas, así como el uso de helicópteros, lanchas rápidas, radares, cámaras ocultas, sensores de movimiento, ha provocado una caída sin precedentes de la migración, relataron a La Silla Rota agentes de la Patrulla Fronteriza y de las Fuerzas Armadas de EU.
Ante eso, los traficantes ya han intentado pasar a personas por debajo de la tierra. Apenas, el viernes, durante una audiencia en el Senado, Jason Stevens, agente especial en funciones del Departamento de Seguridad Interna (Homeland Security) en El Paso, informó que hay dos personas bajo investigación por la construcción de un pasadizo.
A pregunta de Chuck Grassley, presidente del comité judicial del Senado, el responsable del DSI dijo que el túnel medía metro y media de ancho por 1.80 de alto.
“Tenemos una preocupación significativa porque por él podrían haber pasado individuos sin que los detectáramos. Sabemos que a través de los túneles se puede traer contrabando (a EU), y también se puede llevar dinero o armas hacia el sur”.
El túnel fue localizado en enero de este año por los agentes asignados al equipo de entrada a espacios confinados de la estación El Paso; tenía una conexión con el drenaje que lleva agua de lluvia de Ciudad Juárez al de la ciudad norteamericana.
La instalación estaba equipada con iluminación, un sistema de ventilación y fue apuntalada con vigas de madera.
“La ventilación permitiría que cualquiera que pasara por ahí lo hiciera caminando sin problemas, y tampoco impedimento alguno para respirar”, dijo Stevens en la audiencia.
Además de ese caso, las autoridades de El Paso han detectado al menos dos intentos de cruzar a personas por el drenaje pluvial. En febrero de 2023 los bomberos rescataron a 17 personas que estaban atoradas en ese corredor y, a fines del año pasado, localizaron a otras 21 procedentes de México, Honduras, Guatemala y República Dominicana que ya se encontraban en el pasadizo.
Tijuana, 97 túneles desde 1993
En el cruce entre Tijuana y San Ysidro, la primera localidad de Estados Unidos que se encuentra tras pasar la frontera, autoridades de ambos países dieron a conocer la semana pasada que se descubrió un túnel de 880 metros de largo, medio de alto y 72 centímetros de ancho.
El corredor comenzaba en la colonia Nueva Tijuana y terminaba en una bodega industrial cercana a la Mesa de Otay, vecina del aeropuerto de Tijuana. Esos túneles se han usado para el transporte de drogas, pero no se descarta que se les dé otro uso ante las actuales dificultades para ingresar al territorio estadounidense.
El costo de construcción, de acuerdo con mandos de la Patrulla Fronteriza, ronda el millón de dólares por su extensión, el hecho de que contara con ventilación, un riel para transportar carga, e iluminación y corría a una profundidad de 50 metros. Sin embargo, eso puede pagarse con lo obtenido por una carga de droga, agregaron.
Los agentes localizaron el túnel y cartografiaron cuidadosamente la instalación, para luego pedir a las autoridades mexicanas intervenir en el origen del túnel en Tijuana; con una orden de cateo otorgada por un juez pudieron ingresar a la vivienda y neutralizarlo antes de que se usara.
No se ha informado si hay detenidos por ese caso.
Cárteles detrás de la construcción
Durante una sesión informativa con Ian Hannah, director asociado de la Fuerza de Tarea Conjunta Alpha, grupo creado para combatir la actividad de los cárteles en México y EU, en el que participa la Fiscalía General de la República, dijo a La Silla Rota que el cierre de la frontera a las personas que no cuentan con visa puede provocar que se recurra al uso de túneles con mayor frecuencia.
“A toda acción, corresponde una reacción. Ellos van a buscar la forma de hallar un sitio por el cual meter a las personas. Cuando se cierra un paso, se abre otro, eso es parte del trabajo que tenemos. Estos grupos, estas organizaciones siempre van a buscar la manera de seguir su negocio ilícito, dado el gran monto de dinero que se está generando. Hoy en día lo que se está viendo es que este tipo delito puede ser mucho más rentable que, por ejemplo, mover drogas”.
Tras la ubicación del corredor subterráneo en California, la Patrulla Fronteriza anotó en un comunicado, que pare prevenir el tráfico de personas, drogas y contrabando, la agencia mantiene una profunda vigilancia en los límites de ambos países.