martes, julio 1, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Opinion

Transición Energética: ¿con Gas Natural o Gas fósil?

Tomado de: by Tomado de:
1 julio, 2025
in Opinion
0
0
SHARES
10
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Diversos estudios han demostrado que las fugas durante la extracción del gas natural, su transporte y almacenamiento, pueden hacer que su huella climática supere incluso la del carbón

Nahum Elias Orocio Alcantara y José L. García

Artículos Relacionados

López Gatell y el circo mediático de la oposición

1 julio, 2025

La paz mundial y la soberanía nacional

1 julio, 2025

En medio de la alteración planetaria que ya redefine nuestras vidas, lo que conocemos como calentamiento global y más recientemente ebullición global es, en realidad, la manifestación acumulada de nuestra forma de producir, extraer y consumir que ha sobrepasado los límites de nuestro planeta. Las olas de calor ya no son anomalías, sino cada más estacionales; las lluvias extremas y las sequías, cada vez más frecuentes y más intesas. Y mientras la temperatura del mundo se eleva, también lo hace el costo social y político de nuestras sociedades.

¿Cómo transitar hacia modelos de sociedad más sustentables? Una de las principales estrategias promovidas a nivel internacional es la descarbonización de las economías, es decir, la reducción drástica del uso de combustibles fósiles para mitigar el calentamiento global. Sin embargo, esta transición no replantea las bases del sistema energético actual, sino que sigue en la lógica de extracción de hidrocarburos fósiles disfrazándolos de soluciones “verdes” o “naturales”.

Un ejemplo claro es el impulso al gas natural como supuesto “combustible de transición”. A pesar de su nombre, el gas natural es una mezcla de hidrocarburos fósiles[1]  cuya composición principal es el metano (CH₄), un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento global hasta 84 veces mayor que el dióxido de carbono (CO2) en un periodo de 20 años (IEA, 2021[2]). Además, diversos estudios han demostrado que las fugas durante su extracción, transporte y almacenamiento pueden hacer que su huella climática supere incluso la del carbón (Howarth & Ingraffea, 2014[3]; Álvarez et al., 2018[4]).

Gas fósil en el Golfo de California, México

En México, la expansión, promoción y financiamiento de megaproyectos gasíferos se ha justificado bajo los mismos discursos que impulsan la transición energética y la descarbonización de la economía. Sin embargo, en la práctica, muchos de estos proyectos se han alejado de cualquier noción de transición justa o sustentable.

De acuerdo con el Observatorio de Conflictos Socioambientales de la Universidad Iberoamericana[5] (OCSA), se han identificado más de 30 megaproyectos vinculados a gasoductos, transporte y almacenamiento de hidrocarburos en distintas regiones del país. Al igual que otros en América Latina y el mundo, estos proyectos se presentan como herramientas para alcanzar el desarrollo, la autosuficiencia energética e incluso la mitigación de la ebullición global. Pero en los territorios donde se han impuesto, implementado o desarrollado, los efectos suelen ser diferenciados.

Uno de los ejemplos más preocupantes se encuentra en el Golfo de California (GC), una de las regiones más biodiversas del planeta. Este ecosistema único alberga más de 900 especies de peces, 170 especies de aves marinas y 39 de mamíferos marinos, incluyendo especies en peligro como la vaquita marina y la ballena azul (SEMARNAT, 2018[6]). A pesar de su importancia ecológica, la zona ha sido objeto de múltiples iniciativas que buscan intensificar el tráfico marítimo y ampliar la infraestructura energética de hidrocarburos, alterando significativamente las dinámicas ecológicas del mar y sus costas.

En particular, frente al GC el estado de Sonora se ha considerado un sitio estratégico para el almacenamiento y transporte de hidrocarburos y sus derivados, tanto para el mercado nacional como internacional. En las costas de este estado ya se han iniciado los trabajos relativos al proyecto Saguaro[7], un megaproyecto que pretende instalarse en un territorio marcado por conflictos socioambientales derivados de otros similares. Por mencionar un par de ejemplos, proyectos como el Gasoducto Agua Prieta y el Gasoducto Guaymas–El Oro, también documentados por el OCSA, han evidenciado la dimensión humana y territorial del daño que implica imponer este tipo de infraestructura sin consentimiento y sin una transformación profunda del concepto mismo de transición energética.

En ambos casos se ha documentado la división interna en las comunidades, el despojo de tierras, la violación de sitios sagrados y, en el caso de Agua Prieta, incluso el asesinato de una persona que se oponía a la construcción. Las respuestas comunitarias han sido firmes a traves de denuncias legales, amparos, bloqueos, sabotajes y un rechazo frontal a las empresas responsables.

Lejos de garantizar derechos que nos permitan una descarbonificación o promuevan transiciones justas y sustentables, estos proyectos han insistido en despojar a los pueblos de su autonomía, han generado conflictos internos y han convertido a territorios indígenas en zonas de batalla energética.

Instalar un nuevo proyecto de gran envergadura como Saguaro, en un estado marcado por la violencia, la imposición y el despojo, sin atender las demandas previas ni garantizar mecanismos claros de participación, significaría perpetuar un modelo de transición fósil, acompañado de impunidad y simulación hacia la real descarbonificación.

Repensar el modelo de transición energética

No es posible hablar de transición energética sin llamar las cosas por su nombre. Es necesario dejar de utilizar etiquetas “verdes” para tapizar y enmascarar lo que, en el fondo, sigue siendo una expansión de un modelo energético fósil. Debemos dejar de llamar “gas natural” a un recurso que también contiene hidrocarburos. Si de verdad queremos reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, entre ellos el metano (CH₄), principal componente del gas fósil, entonces es lógico, y necesario, alejarnos de él.

Mucho menos se puede hablar de transición energética orientada a la sustentabilidad si esta se construye sobre la negación de derechos, el despojo territorial y la exclusión de comunidades. Una transición energética genuina debe partir del respeto a los territorios, de la participación plena de los pueblos y del reconocimiento de otras formas de vida y conocimiento.

Una transición energética justa, ambiental y social, implica, más que sustituir combustibles, requiere abandonar el modelo fósil y sustituirlo por fuentes libres de hidrocarburos. Requiere pasar de las prácticas violentas con las que se obtiene y/o extraen a una relación regenerativa con la naturaleza; de la imposición al diálogo; de la violencia estructural al respeto a los derechos humanos. Y aquí hay que ser claros: ningún proyecto que reproduzca lógicas de exclusión, fragmentación social y devastación ambiental puede considerarse parte de la solución.

La transición energética no puede seguir siendo una promesa sostenida por los mismos intereses que nos han llevado a la actual crisis climática. Como sociedades, necesitamos asumir que disminuir la demanda energética global mediante la reducción del consumo y el aumento de la eficiencia no es solo una estrategia técnica, es una postura política que cuestiona, de raíz, nuestro modelo de desarrollo.

Finalmente, es valioso señalar que reducir la demanda energética no es suficiente si no la redistribuimos. Es decir, tenemos que aprender a democratizar el sistema energético, lo que implica descentrar las decisiones, reconocer el derecho de las poblaciones humanas a definir su futuro y construir modelos orientados a la colectividad, que respondan a las necesidades de bienestar humano. Solo entonces podremos empezar a hablar, con integridad, de una transición que no sea de nombre, sino de fondo.


[1] Entre los que se encuentra el etano (C2H6), el propano (C3H8), el butano (C4H10) o el pentano (C5H12).

[2] International Energy Agency (IEA). (2021). The Role of Gas in Today’s Energy Transitions. https://www.iea.org/reports/the-role-of-gas-in-todays-energy-transitions

[3] Howarth, R. W., Santoro, R., y Ingraffea, A. (2011). Methane and the greenhouse-gas footprint of natural gas from shale formations: A letter. Climatic Change, 106(4), 679–690. https://doi.org/10.1007/s10584-011-0061-5

[4] Alvarez, R. A., Pacala, S. W., Winebrake, J. J., Chameides, W. L., y Hamburg, S. P. (2012). Greater focus needed on methane leakage from natural gas infrastructure. PNAS, 109(17), 6435–6440. https://doi.org/10.1073/pnas.1202407109

[5] Observatorio de Conflictos Socioambientales. (2025). OCSA | IBERO. Recuperado el 13 de junio de 2025, de https://ocsa.ibero.mx/

[6] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Golfo de California: Mil 126 km. de imponente belleza y pródiga biodiversidad. gob.mx. http://www.gob.mx/semarnat/articulos/golfo-de-california-mil-126-km-de-i…

[7] El megaproyecto Saguaro Energía, impulsado por la empresa estadounidense Mexico Pacific Limited, LLC, propone construir un gasoducto de más de 800 km desde Texas hasta Puerto Libertad, Sonora, para evitar el almacenamiento del excedente de gas natural. En esta comunidad pesquera se plantea instalar una terminal de licuefacción de 400 hectáreas (equivalente a 70 veces el Estadio Azteca). (Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático, Senado de la República, 2025). Recuperado de https://sil.gobernacion.gob.mx/Archivos/Documentos/2025/04/asun_4886112_…

Previous Post

Informa Semarnat sobre liberación de 40 mil crías de totoaba en Baja California Sur

Next Post

Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Next Post
Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Buque Cuauhtémoc sufrió daños por más de 500 mil dólares en accidente en NY, según informe; no indica las causas del suceso

Buque Cuauhtémoc sufrió daños por más de 500 mil dólares en accidente en NY, según informe; no indica las causas del suceso

Huracán Flossie se fortalece a categoría 2 frente a la costa del Pacífico; sigue aquí su trayectoria

Huracán Flossie se fortalece a categoría 2 frente a la costa del Pacífico; sigue aquí su trayectoria

Trump se burla de migrantes que serán trasladados al centro Alligator Alcatraz: “Les enseñaremos a huir de un caimán”, dice

Trump se burla de migrantes que serán trasladados al centro Alligator Alcatraz: "Les enseñaremos a huir de un caimán", dice

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Diputados aprueban en lo general nueva Ley de Telecomunicaciones; servicio de telefonía solo se brindará a usuarios con CURP

Diputados aprueban en lo general nueva Ley de Telecomunicaciones; servicio de telefonía solo se brindará a usuarios con CURP

2 horas ago
Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

6 horas ago
Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

6 horas ago
Sheinbaum destaca reapertura gradual de EU al ganado mexicano; “Se logró un primer acuerdo”, señala

Sheinbaum destaca reapertura gradual de EU al ganado mexicano; “Se logró un primer acuerdo”, señala

8 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com