“Estamos adquiriendo materia prima de otros países para atender la demanda nacional y lo vemos positivo”, dice el Consejo Mexicano de la Carne.
FORBES
El Consejo Mexicano de la Carne (Comecarne) reveló que están adquiriendo carne de pollo, res, cerdo y pavo en Brasil, Argentina, Uruguay y Australia para frenar una escalada de precios en los alimentos cárnicos en México, que se han visto presionados por una baja producción en Estados Unidos y los efectos de una sequía en el país.
“Los socios de Comecarne en aras de llevar a la mesa de los mexicanos cárnicos a precios asequibles, pues buscan adquirir carne a precios competitivos en mercados alternos Brasil, Uruguay y Argentina”, afirmó Ernesto Salazar Castillo, gerente de Estudios Económicos y Comercio de Comecarne.
La compra de carne Brasil, Uruguay y Argentina para hacerle frente a las irrupciones del abasto tradicional que tenemos de Estados Unidos, afirmó.
La escalada de precios se ha observado a partir de este año de una manera acelerada, lo cual responde a varios factores que están ponderando, expresó.
Uno de estos factores se registró en Estados Unidos, a dónde se dio una disminución en la producción de la carne de pavo, pollo y cerdo, detalló el economista.
Agregó que la carne de res en Estados Unidos en el primer trimestre.Hubo una disminución del 0.9 por ciento la producción de carne de res, una caída de 11.7 por ciento en el pavo y un decrecimiento de 1.2 por por ciento en el cerdo, expresó Ernesto Salazar Castillo.
“La disponibilidad para atender la oferta interna de Estados Unidos y atender subsecuentemente la oferta que va a otros países, de alguna manera conlleva a un incremento de los precios”, comentó.
En México, los problemas provocados por la sequía, que viviremos a finales de 2023 y 2024, han tenido un impacto en los precios de las carnes, acotó.
El economista indicó que el pollo ha tenido problemas con la gripe aviar y a partir de mayo por estacionalidad hay un repunte en la demanda, por lo que los precios aumentan.
El precio de la carne de res tiene un impulso de los precios por los mayores costos de alimentación, por la restricción del ganado a Estados Unidos, así como las inspecciones sanitarias a la movilización de la reses impacto los costos.
La influenza aviar en Estados Unidos disminuyó el hato y la producción de pavo, declaró Macarena Hernández, directora general Consejo Mexicano de la Carne.
México como país no es productor de pavo, por lo que se importa de Estados Unidos y la caída de la producción comienza a complicar los precios, detalló.
El Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) es un acuerdo y una herramienta del gobierno de Claudia Sheinbaum para aperturar otros mercados y tener el abasto de carne que necesitamos, sostuvo.
Hoy Brasil es el segundo proveedor de cárnicos y desplazó a Canadá: “Eso significa que estamos adquiriendo materia prima de otros países para atender la demanda nacional y lo vemos positivo”, concluyó la directora general de Comecarne.