El bloque oficialista de Morena, PT y PVEM recibió el respaldo del grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano
Israel Aguilar Esquivel
En San Lázaro, diputados aprobaron en lo General el dictamen que expide la nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión. El código que establecerá las normas para regular la explotación del espectro radioeléctrico también contempla el uso de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como un requisito para acceder a servicios de telecomunicación móvil.
Con el respaldo de 369 votos, emitidos por diputadas y diputados del bloque oficialista conformado por el Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), el Partido del Trabajo (PT) y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), apoyados por el Movimiento Ciudadano (MC), así como 104 votos opositores y tres abstenciones, fue aprobado el dictamen.
Tras la votación, también quedó consolidada la abrogación de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión de 2014, la cual se mantendrá vigente en tanto el nuevo decreto no sea difundido en el Diario Oficial de la Federación (DOF).

Aunque el proyecto contempla la expansión de la cobertura de internet en zonas prioritarias, así como el acceso del espectro radioeléctrico a pequeños operadores, también contempla el uso obligatorio de la Clave Única de Registro de Población (CURP), así como el Registro Federal de Contribuyentes (RFC) a usuarios finales de telefonía móvil, ya sean personas físicas o morales.
Otra de las medidas contempladas en la ley, y que generó un intenso debate entre bancadas, es la creación de una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT), la cual se encargará de regular el sector y contará con un órgano desconcentrado para autorizar las concesiones.
Durante la discusión, el bloque oficialista señaló que el órgano desconcentrado será la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), misma que será conformada por cinco personas nombradas por la presidenta y sustituirá al extinto Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT). A pesar de ello, legisladores del Partido Revolucionario Institucional (PRI) acusaron que se permitirá la creación de “un Estado fisgón, policiaco y espía”.

En respuesta, el senador del Partido del Trabajo (PT), Ricardo Mejía Berdeja, señaló que:
“Se rasgan las vestiduras por el registro de usuarios, pero guardan silencio frente a las llamadas de extorsión y de secuestro que utilizan líneas de prepago. Con esta nueva ley dejamos atrás un modelo burocrático desfasado, que solo servía a los grandes monopolios y permitía el anonimato frente al crimen. Las autoridades deben tener la capacidad de ubicar y detener a criminales en lugar de que estos sigan operando impunemente“.
Además de aludir a la novela 1984, de George Orwell, al insinuar la creación de un “Big Brother” en México, diputados del PRI protestaron con un ataúd al asegurar la “muerte de la libertad de expresión”.