El 11 de mayo, autoridades estadunidenses informaron que suspendieron las importaciones de animales vacunos, caballos y bisontes a través de los puertos fronterizos del sur.
Karen Sánchez Hernández / MILENIO
Los productores ganaderos mexicanos podrían experimentar pérdidas económicas si Estados Unidos mantiene la suspensión de la importación de ganado, motivada por la detección del gusano barrenador en estados sureños de México.
Así lo señala, en entrevista para MILENIO, el médico veterinario Diego Humberto Martínez Pérez, colaborador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (ILCA), quien subraya la importancia de inspeccionar constantemente a los animales para evitar la infestación por larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax.
El gusano barrenador se trata de una plaga causada por huevos de mosca que ataca heridas abiertas en especies de sangre caliente. Martínez destaca que México era libre de esta parasitosis desde el año 1991, siendo Chiapas el último estado que se proclamó exento.
“Ayudó mucho (la práctica de) moscas estériles. Estas moscas se liberaban (…) se cruzaban con moscas naturales y copulaban, pero los huevos no eran fértiles, lo que contribuía a detener la plaga”, señala.
Prácticas ganaderas contribuyen a contagios
El médico explica que las prácticas de manejo ganadero son causas de vulnerabilidad para contraer la larva del gusano barrenador, tales como el descorne, el marcaje y hasta las heridas del nacimiento, lo que hace que las moscas lleguen a las lesiones a ovopositar.
“Cualquier herida que tenga, de cualquier tamaño, que puede ser un piquete, una mordida, descorne, castración, o el herraje, y se deje abierta, causa que llegue la mosca y alrededor de la herida deposite los huevos”, afirma.
Es por esto que también es importante vigilar a los becerros recién nacidos, pues al no mantener una higiene adecuada, las secreciones pueden ser un foco de infestación. En tanto, en las vacas existe la posibilidad de desgarres al momento de dar a luz, por lo que también debe hacerse una continua revisión.
“Hay que estar vigilando desde el nacimiento (…) Lo que se ha documentado y se ha visto en el campo es que si el ombligo no se limpia hay secreciones, que es a donde la mosca puede llegar”, afirma.
¿Qué consecuencias habrá si EU mantiene la suspensión de importaciones?
El 11 de mayo, Estados Unidos anunció la restricción por 15 días del ingreso de ganado en pie desde México, con el fin de revisar la estrategia conjunta contra la plaga del gusano barrenador.
Ante esto, Diego Martínez señala que si la medida se mantiene, los productores ganaderos bajarían sus precios al concentrarse en el mercado nacional, por lo que experimentarían pérdidas económicas.
“Esperemos que se abra (la frontera) para que siga fluyendo el comercio (…) Eso sí, se tienen que hacer revisiones de que ningún animal vaya herido cuando sale y cuando entra”, indica.
¿Cómo se debe tratar una herida ante la sospecha de larvas por gusano barrenador?
En caso de detectar larvas en una herida de animales, autoridades federales solicitan que, bajo el uso de protección adecuada (guantes desechables y overol), los productores deben:
- Limpiar la herida con agua, jabón y gasas.
- Extraer —preferentemente—10 larvas para un mejor manejo de la muestra y depositarlas en un frasco con alcohol al 70 por ciento.
- Aplicar larvicida en la zona infectada.
- Administrar ivermectina al uno por ciento vía subcutánea y un medicamento inflamatorio vía intramuscular.
¿Qué se debe hacer ante la presencia de gusano barrenador?
El especialista, que colabora con ganaderos de Baja California, indica que en el estado los productores se mantienen en alerta y bajo la recomendación de dar aviso a las autoridades en caso de cualquier detección, con el objetivo de evitar la propagación si la enfermedad alcanza a los animales de la entidad.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) promueve el uso de la aplicación AVISE, una de las medidas puestas en marcha por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), la cual está disponible en dispositivos móviles.
A través de la app, los ganaderos pueden reportar la presencia de síntomas en los animales que pudieran significar alguna enfermedad exótica. También se puede emitir un reporte al número 800 751 2100 o al WhatsApp 55 3996 4462.
“(El ganadero) proporciona los datos de la unidad de producción y lo que se hace es revisar. Si hay larvas, se hace una toma de muestra que se manda al laboratorio para el diagnóstico. Es importante mencionar que la atención es gratuita”, concluye.
ENLACE: https://www.milenio.com/estados/cierre-frontera-eu-ganado-mexicano-provocaria-perdidas-economicas