Hay un importante tráfico de fentanilo, metanfetaminas y cocaína por los estados de Baja California y Sonora, seguidos por Tamaulipas.
La agencia antidrogas estadounidense (DEA) publicó la semana pasada su “Evaluación Nacional de Amenaza de Drogas 2025”, un documento siempre interesante por el diagnóstico que se tiene en el país vecino sobre el narcotráfico, y que lo es más con todo el giro que se dio al clasificar a seis cárteles mexicanos y dos pandillas como organizaciones terroristas.
Explícitamente, la evaluación es clara respecto a dos cárteles mexicanos a los cuales poner atención: Cártel de Sinaloa y el Cártel Jalisco Nueva Generación. Implícitamente, tres estados como focos rojos por el tráfico de drogas que registran, en el siguiente orden: Sonora, Baja California y Tamaulipas.
Algunos datos interesantes del tráfico basados en los aseguramientos de las autoridades de Estados Unidos: en 2024 se aseguraron 14 mil 69 Kgs. de fentanilo en la frontera con México, de los cuales 9 mil 89 Kgs. (64 %) fueron en la frontera de Arizona, seguidos por la de California, con 4 mil 450 Kgs. (31.6 %), es decir, Sonora y Baja California concentran este tráfico, dejando apenas unos 530 kgs. (3.7%) para el resto de la frontera. Para dar una idea de la gravedad, los aseguramientos de heroína en la frontera mexico-estadounidense en el mismo año alcanzó los 620 kgs., y apenas los de fentanilo por debajo de los de cocaína, que alcanzaron los 17,181 kilos.
En las metanfetaminas también hay una desproporción del tráfico: en 2024 aseguraron un total de 79 mil 70 kilos de la droga sintética, de los cuales 47,225 fueron en la frontera de California (59.7 %). El segundo lugar lo ocupa la frontera con el este de Texas (o sea, Tamaulipas), con 19 mil 19 Kgs. (24%), y el tercero, la de Arizona, con 10,823 Kgs. (13.6 %). Los 2 mil kilos restantes quedan en la frontera de Nuevo México-Oeste de Texas.
En cuanto a cocaína, la frontera californiana encabeza con 8,397 kilos asegurados (48.8% del total), seguido por la del este de Texas, con 5,687 kgs. (33.1 %). Respecto a la mariguana, los estadounidenses aseguraron en la zona fronteriza 32,490 kilos de la hierba, de los cuales 12,630 fueron en la frontera del este de Texas (38.8 %) y 10,456 en la de California (32 %). En cuanto a aseguramientos de dinero en efectivo fueron en la frontera de California, con 18.07 millones de dólares; seguido por Texas, con 8.8 mdd; Arizona, 2.49 mdd, y Nuevo Mexico, 1.33 mdd. Es decir, el 58.8 % de lo asegurado de efectivo en la frontera estadounidense, fue en California, seguido por 28.6 % en Texas.
En conclusión, hay un importante tráfico de fentanilo, metanfetaminas y cocaína por los estados de Baja California y Sonora, seguidos por Tamaulipas, así como un menor uso de la frontera chihuahuense para el trasiego de drogas. En los tres estados hay presencia y control de las dos principales organizaciones criminales transnacionales, el Cártel de Sinaloa, y el Jalisco Nueva Generación, ambas con presencia en alrededor de 40 países, según la evaluación.
Multiplicando… El fraude financiero: una amenaza creciente para las instituciones
Uno de cada cuatro casos de morosidad podría estar vinculado al fraude, generando pérdidas de hasta 27 mil millones de pesos al año para las instituciones financieras en México, de acuerdo con el informe “El Fraude: El reto que no da espera”, elaborado por Círculo de Crédito, la sociedad de información crediticia que lidera Juan Manuel Ruiz Palmieri.
La digitalización ha impulsado la inclusión financiera y el acceso al crédito, pero también ha abierto nuevas oportunidades para el fraude. El problema se agrava con modalidades como el llamado fraude de originación, en el que solicitudes parecen legítimas y operan sin levantar sospechas hasta que la cuenta cae en impago.
El fraude de originación es especialmente riesgoso, pues las solicitudes parecen legítimas hasta que los impagos revelan la estafa. Los datos de las sociedades de información crediticia -más conocidos como burós de crédito-, muestran que quienes han realizado más de 12 solicitudes de crédito en un año incrementan su riesgo en un 40%, y el desconocimiento sobre productos financieros eleva el riesgo en un 86%.
Para enfrentar esta amenaza, Círculo de Crédito, en alianza con Featurespace, ha desarrollado GuardIAn Fraud Score, una herramienta basada en inteligencia artificial y machine learning que detecta fraudes desde la solicitud del crédito. Su impacto es contundente: un banco redujo sus pérdidas en un 50%, mientras que una fintech disminuyó el fraude en su cartera de mayor riesgo en un 11%.
El fraude financiero no es una amenaza futura, sino una realidad urgente. Las instituciones deben fortalecer sus estrategias con herramientas de análisis de datos y modelos adaptativos. La solución pasa por inteligencia predictiva, modelos dinámicos y capacitación constante para evitar pérdidas y fortalecer la confianza en el sistema financiero.
Dividiendo… Gaza: el genocidio que el mundo se niega a ver
Resulta inconcebible como ante los ojos del mundo entero se esté consumando un genocidio en la Franja de Gaza, frente a la indiferencia de esas grandes potencias que se han mostrado muy activas a la hora de defender sus intereses comerciales, pero que se olvidan que también tienen una responsabilidad social, en materia de derechos humanos, de cara a las naciones más débiles.
Fuentes palestinas señalan que la semana que recién terminó se saldó con la muerte de 300 personas más, la mayoría de ellas civiles entre las que se encuentra un alto número de mujeres y niños, en una estrategia de tierra arrasada en donde para el gobierno de Israel, a cargo del primer ministro de Benjamín Netanyahu, todo vale con tal de exterminar al grupo terrorista Hamas, aunque en esto vaya la vida de los propios rehenes judíos en manos de los extremistas.
Pese a haber alcanzado un acuerdo de alto al fuego, desde el 2 de marzo, Israel impuso un bloqueo cuasi absoluto en la Franja de Gaza en el que no se permite la entrada de alimentos, medicinas y combustible. Organismos internacionales estiman que hoy la cuarta parte de la población se encuentra en riesgo de morir de hambre, y estamos hablando de medio millón de seres vivos, o casi, que prácticamente se sostienen como zombies.
Se calcula en 53 mil el número de muertos palestinos desde que inició la ofensiva en octubre de 2023 y, si bien la mayor parte perdieron la vida durante los bombardeos, también es cierto que muchos otros fallecieron por las condiciones de insalubridad que privan en este territorio ocupado, en donde miles de personas habitan en tiendas de campaña, hechas jirones, sin electricidad, combustibles, sin acceso a baños y con agua potable muy limitada.
Del otro lado de las alambradas, la población israelí se encuentra muy dividida y aún en lo individual se presentan muchos dilemas morales que impiden una valoración adecuada del conflicto. Idealmente a una buena parte (por miedo o seguridad como le queramos llamar) le gustaría ver cristalizada la propuesta del presidente Donald Trump de transferir a los habitantes de Gaza a otros países y que Estados Unidos tomara el control de la región, aunque en el fondo saben que esta posición es no sólo inhumana sino también poco realista.
De acuerdo a las encuestas más recientes, el grueso de la población se muestra inconforme con el manejo de la crisis por parte del primer ministro Benjamín Netanyahu, quien claramente le ha dado un enfoque político, favoreciendo las exigencias de la ultraderecha, para mantenerse en el poder sin importar la masiva pérdida de vidas y la condena internacional.
Netanyahu, una vez pasada la tormenta, aún tendrá que dar respuesta a los cuestionamientos del porque falló la inteligencia militar en los ataques del 7 de octubre, fuente primaria de un conflicto que se pudo haber evitado; y si en realidad, más allá de la violencia brutal, está capacitado para garantizar la seguridad de sus gobernados.
Restando… Las remesas en vilo
Mientras avanza en la Cámara de Representantes de Estados Unidos la iniciativa republicana de imponer un impuesto de 5 por ciento a las remesas enviadas por personas que no sean estadounidenses, en México ya se preparan acciones para buscar evitar que se apruebe, lo cual parece complicado.
De acuerdo con autoridades federales, de aprobarse se incumpliría el tratado, vigente desde 1994, para evitar la doble tributación entre México y Estados Unidos, que justamente busca impedir que los trabajadores mexicanos paguen impuestos bajo las mismas condiciones que los trabajadores estadounidenses, por lo que de no ocurrir se presentaría un caso de discriminación.
Otra de las preocupaciones es que la iniciativa va dirigida a cualquier persona que no sea estadounidense que esté en su territorio y haga uso de estos servicios, por lo que incluso quien cuente con una visa de trabajo o una tarjeta de residente permanente, sería sujeta a este gravamen.
Derivado de lo anterior, el gobierno mexicano, a través de la Secretaría de Relaciones Exteriores, envió a la Cámara de Representantes estadounidense una carta en la que se hace una argumentación detallada de por qué la iniciativa no tiene razón de ser.
Los diputados federales no se quedaron atrás y también enviaron una misiva solicitándole al Comité de Medios y Arbitrios de ese organismo una reunión donde los legisladores mexicanos externen su inquietud al respecto.
El tamaño del problema es que las remesas enviadas a nuestro país equivalen al 3.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), además de que acumulan 11 años seguidos con crecimiento y en 2024 alcanzaron su máximo histórico con 64 mil 745 millones de dólares, de los cuales 62 mil 529 millones de dólares provinieron de la unión americana, es decir, 96.6 por ciento del total que recibió el país. De ahí la importancia de que las acciones emprendidas por las autoridades federales sean determinantes para evitar que ocurra.