Cuando el morenista asumió la gubernatura tras dejar la SSPC, los casos eran 176; en tres años de mandato la cifra creció a 675 en 2024; 85% son de hombres y 14% de mujeres
Alan Gallegos / LA RAZON
En lo que va del mandato de Alfonso Durazo Montaño como gobernador de Sonora, los casos de desaparición forzada se dispararon 283 por ciento, toda vez que, en 2021, cuando asumió el cargo, hubo 176 reportes, cifra que creció a 675 en 2024, su tercer año completo.
De acuerdo con la Comisión Nacional de Búsqueda, 85 por ciento de los desaparecidos en el último año es del sexo masculino, con 576 expedientes, contra 99 —14 por ciento— del sexo femenino y 1 por ciento indeterminado.
- El Dato: El pasado 25 de enero, Javier Ignacio Díaz Ballesteros renunció a la Dirección General de la Comisión de Búsqueda de Sonora, sin que se explicaran los motivos.
Durante 2024, los municipios con mayores casos de desaparecidos fueron Hermosillo, la capital, con 193. Luego le siguen cuatro ciudades que en los últimos años se han caracterizado por su elevada incidencia delictiva: Nogales con 91, Cajeme —Ciudad Obregón— con 81, Caborca con 42 y San Luis Río Colorado con 29.
El municipio de Caborca presenta la mayor alza en este fenómeno desde la llegada del morenista Alfonso Durazo al poder. En 2021 sólo hubo 10 casos de desaparecidos, mientras que en 2024 la cifra fue de 42, lo que implica un aumento de 320 por ciento.
- 4 fosas clandestinas fueron halladas en Hermosillo el 4 de abril
A partir del inicio del Gobierno de quien fuera secretario de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, el aumento en las desapariciones se dio de forma paulatina año con año. En 2021, cuando rindió protesta, había 176 reportes. En 2022 la cifra subió a 224. Al año siguiente el indicador llegó a 263 y en 2024 cerró en 675, el mayor pico, hasta ahora, en la era Durazo.
En lo que va del presente año se mantiene una tendencia al alza. Entre el 1 de enero y el 14 de mayo de este año se abrieron 313 expedientes por desaparición —casi la mitad del total del 2024— mientras que en el mismo periodo del año pasado la cifra fue de 148, lo que representa un aumento de 111 por ciento en los primeros cinco meses de este 2025.
Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas, de entre las 313 personas reportadas como ausentes en lo que va de este año, 87 por ciento corresponde al sexo masculino; 12 por ciento al femenino y el restante 1 por ciento aparece como indeterminado.
De los datos de esta plataforma se desprende que, en los primeros cuatro meses y medio de este año, los casos de desaparición de personas de entre 10 y 14 años de edad tuvieron un aumento de 200 por ciento, pues los expedientes pasaron de dos a seis entre un año y otro, dentro del periodo señalado.
Además, durante 2024 no se reportaron casos de personas desaparecidas de cero a nueve años de edad, pero en lo que va de este 2025 ya van dos casos relacionados con este grupo etario.
En Sonora hay 26 colectivos de búsqueda con los que trabajan las autoridades, pero el más emblemático de ellos es el denominado Madres Buscadoras de Sonora, por el impacto mediático que provoca su fundadora, Ceci Flores.
El pasado domingo, la madre buscadora denunció que durante el fin de semana recibió llamadas telefónicas para amenazarla, por lo que pidió la intervención “de la unidad de la flamante policía cibernética” de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana.
“Siempre contesto personalmente mi número telefónico que es público como mi historia, para atender directamente a las víctimas. Lo incómodo es que por decenas, esas llamadas ocupan mi tiempo en escuchar amenazas creíbles de violencia contra mí. Desde ayer no paran de hacerlo desde los números 6462596792 y 6461627271 con lada de Ensenada, BC”, indicó.
FOSAS Y MÁS FOSAS. El pasado 3 de mayo, el colectivo que encabeza Ceci Flores reportó el hallazgo de seis cuerpos enterrados en lo que identificaron como una posible fosa clandestina, en un predio desértico al poniente de Hermosillo, cerca de las inmediaciones del aeropuerto.
“Hoy encontramos seis cuerpos, todos ocultos entre la tierra y el dolor con que se fueron de este mundo. Estábamos caminando sobre un panteón clandestino”, expresó ese día la organización.
Las madres buscadoras lograron recuperar pertenencias personales como credenciales de elector, teléfonos celulares, llaves, ropa, carteras y una libreta con nombres y números telefónicos.
Los familiares de víctimas descubrieron que algunas identificaciones correspondían a fichas de búsqueda expedidas en 2024, por lo que hicieron un “llamado urgente” a los parientes de personas no localizadas ese año, a que se comunicaran con las autoridades.
Ese mismo día, activistas del colectivo Rastreadoras de Ciudad Obregón localizaron sin vida a Ramón Eduardo Zárate Zamorano, de 24 años de edad, quien era integrante del grupo musical La Estrella. El cuerpo fue hallado en una fosa clandestina ubicada cerca de un libramiento, al oriente de la capital de Sonora.
Según medios locales, Zárate Zamorano había sido reportado como desaparecido desde el 28 de abril, cuando fue privado de su libertad en la colonia Real del Bosque.
Tras su localización, la agrupación musical expresó su pésame en redes sociales: “Los miembros de grupo La Estrella extendemos nuestras condolencias a la familia de nuestro gran amigo Ramón Eduardo Zárate, así como a nuestros compañeros del grupo La Nueva Era, un fuerte abrazo”.
Un mes antes, el 4 de abril de ese año, madres buscadoras hallaron cuatro fosas clandestinas con los restos de varias personas, en un predio ubicado en la comunidad de San Pedro El Saucito, en la zona rural de Hermosillo.
Ante el hallazgo, personal de la Fiscalía General de Justicia del Estado de Sonora acudió al sitio para llevar a cabo el levantamiento de las osamentas y realizar las diligencias correspondientes.

ENLACE: https://www.razon.com.mx/estados/2025/05/20/con-durazo-desapariciones-se-disparan-283-en-sonora/