Ana Martínez
Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, señaló que se verán afectados más de mil 300 millones de dólares en exportaciones por la presencia del gusano barrenador.
La actividad productiva del país caerá en terreno negativo en el segundo trimestre del año por diversos factores, como el cierre de la frontera de Estados Unidos a la exportación de ganado vivo por el gusano barrenador, de acuerdo con el Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF).
En conferencia de prensa, Gabriela Gutiérrez, presidenta nacional del IMEF, aseveró que más de mil 300 millones de dólares en exportaciones se ven afectadas por esta situación que busca hacer frente a la plaga.
“La reducción presupuestal que ha vivido la Secretaría de Desarrollo Rural (SADER) desde 2019 ha tenido mucho que ver en la vulnerabilidad ante las plagas por no contar con recursos suficientes para el monitoreo y prevención, pero SENASICA ha visto su presupuesto reducirse 50 por ciento en términos reales desde ese año”, manifestó.
Aunado a lo anterior, Víctor Manuel Herrera, presidente del Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF, abundó que aún falta ver el impacto real de la política arancelaria de Estados Unidos.
“No sabemos si en algún momento dado se va a poder llamar oficialmente una recesión, pero un crecimiento negativo ya lo estamos sintiendo hoy”, puntualizó. Actualmente, el IMEF contempla que el PIB crecerá solo 0.10 por ciento este año.

¿Qué otros aspectos afectarán el crecimiento de la economía mexicana?
“El capital negativo de Pemex es de 98 mil millones de dólares. Esto a pesar de que el gobierno le ha inyectado más de 115 millones de dólares, sin tener claro cuándo dejará de requerir recursos federales. El alto costo fiscal de seguir apoyando a Pemex continuará por varios años más”, anotó la presidenta nacional del IMEF.