sábado, mayo 17, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Portada

Vida desde un laboratorio: Imprimen órganos en 3D; rompen fronteras de la ciencia

Excelsior by Excelsior
17 mayo, 2025
in Portada
0
Vida desde un laboratorio: Imprimen órganos en 3D; rompen fronteras de la ciencia
0
SHARES
2
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

En un laboratorio del Tec de Monterrey, científicos mexicanos crean tejidos humanos como piel, músculo y tumores, con miras a combatir enfermedades y atajar la dependencia de la experimentación en animales

Gustavo Pacheco

Artículos Relacionados

De Hermosillo a Washington: Carín León conquista por segunda vez el Tiny Desk de NPR

De Hermosillo a Washington: Carín León conquista por segunda vez el Tiny Desk de NPR

16 mayo, 2025
Mapa del narco en México 2025: Reacomodos y nuevas alianzas tras la guerra de Los Chapitos vs La Mayiza

Mapa del narco en México 2025: Reacomodos y nuevas alianzas tras la guerra de Los Chapitos vs La Mayiza

16 mayo, 2025

En un microscopio, un pequeño tumor crece dentro de un biorreactor del tamaño de una moneda. A pocos metros, una impresora 3D da forma a una pieza de carne que imita la textura del músculo animal. Ahí, dos científicos mexicanos intentan responder una de las preguntas más ambiciosas de la medicina moderna: ¿se puede imprimir un órgano? Podría parecer ciencia ficción, pero es la realidad cotidiana de un laboratorio del Tecnológico de Monterrey, ubicado en un nuevo espacio para que academia e industria colaboren: Expedition.

En este sitio, los especialistas Grissel Trujillo de Santiago y Mario Moisés Álvarez lideran a un grupo de jóvenes que está diseñando una nueva forma de entender la vida, la enfermedad y la cura: mediante la biofabricación. Un término que suena complejo, pero que en palabras simples significa fabricar materiales vivos. Células, tejidos, estructuras funcionales. Crear partes del cuerpo humano o sus equivalentes en laboratorio, con tecnología accesible.

Ambos comparten algo más que la bioingeniería, una fascinación por la ciencia que nació en la infancia. En el caso de Mario Álvarez, todo comenzó con una profesora de Ciencias Naturales, en secundaria, que explicaba con tal energía que sus clases parecían una aventura.

Para Grissel Trujillo, el inicio fue en casa. Su madre, médica veterinaria, le hablaba de cómo se formaba un embrión desde el óvulo. “Cuando entendí que todo eso se codificaba en apenas cuatro letras del ADN, me pareció algo tan perfecto que decidí dedicarme a estudiarlo”.

Imagen intermedia

Después vendrían Harvard, el MIT y una larga trayectoria académica. Pero la motivación de ambos se mantiene firme: transformar el conocimiento en soluciones prácticas. Por eso, cuando hablan de sus investigaciones, no lo hacen desde la frialdad técnica, sino desde la convicción de que imprimir un órgano —o al menos una parte— es posible, y que México puede contribuir a esa hazaña global.

No sabemos si seremos quienes imprimamos el primer órgano funcional del mundo, pero queremos poner piezas importantes en ese rompecabezas”, dice Trujillo.

El laboratorio de Biofabricación Avanzada, según sus fundadores, es el primero en su tipo en Latinoamérica. Ahí, cada día se imprime vida. O, al menos, se intenta. Usan impresoras caóticas, sistemas que mezclan materiales vivos con geometrías precisas. Trabajan con gelatina, algas, tejido muscular pulverizado, luz… es decir, tecnologías disponibles, porque un implante destinado a hospitales públicos no puede depender de insumos costosos o difíciles de conseguir.

Los resultados ya son tangibles. Han logrado imprimir modelos de piel para estudiar heridas crónicas como el pie diabético, minitumores con vasos artificiales para probar fármacos sin necesidad de animales de laboratorio, tejidos musculares funcionales que podrían ser clave para comprender la sarcopenia o la pérdida de músculo por envejecimiento.

Imagen intermedia

CREAR VIDA, EL RETO

Pero no todo es tan simple como pulsar “imprimir”. Uno de los mayores desafíos en la biofabricación es la vascularización: lograr que los tejidos impresos tengan vasos que transporten oxígeno y nutrientes. “De nada sirve un riñón impreso si sus células mueren en minutos”, explica Trujillo.

Sin vasos sanguíneos, las células del interior no reciben oxígeno ni nutrientes. Así de simple: el tejido se asfixia”, explica Grissel. Lograr la vascularización en tejidos bioimpresos es hoy el reto más grande de toda la comunidad científica que se dedica a la biofabricación en el mundo.

Imprimir tejidos vivos suena irreal, pero el verdadero desafío no es sólo técnico, también es económico y geográfico. Y los doctores Trujillo y Álvarez lo saben bien.

Aquí tenemos talento, tenemos ideas, pero los recursos siempre llegan con límite de tiempo o de dinero. Faltan apuestas de largo plazo”, señala Mario. Aunque han recibido apoyos institucionales y del gobierno, los fondos son intermitentes. La iniciativa privada apenas comienza a mirar hacia la biotecnología como una inversión viable.

Necesitamos romper ese ciclo donde la ciencia sólo se ve como gasto, no como motor. Si logramos que la inversión llegue, nuestros resultados también lo harán”, dice Mario.

Imagen intermedia

CÉLULA POR CÉLULA

A pesar de los retos, en el Laboratorio de Biofabricación Avanzada ya hay vida creciendo. No en el sentido tradicional, claro, pero sí en forma de tejidos humanos replicados con precisión quirúrgica, capaces de simular enfermedades, respuestas celulares y hasta procesos de envejecimiento.

Uno de sus desarrollos más avanzados son los minitumores: pequeños grupos celulares impresos en 3D que imitan nichos tumorales reales. En ellos, los investigadores pueden observar cómo crece el cáncer de colon o de mama, cómo migran las células malignas y cómo interactúan con células sanas y del sistema inmune. Todo en tiempo real, bajo un microscopio, sin necesidad de usar modelos animales.

Otro avance clave está en el terreno del músculo. Han logrado imprimir microtejidos musculoesqueléticos completos, con vasos en miniatura, para estudiar enfermedades asociadas al envejecimiento, como la sarcopenia, o para entender cómo regenerar masa muscular perdida por accidentes.

Todavía no estamos en fase de implantes, pero estamos construyendo las piezas necesarias para que eso pueda suceder”, explica Grissel.

Y luego está la piel. Inspirados por una de las complicaciones más dolorosas de la diabetes —las heridas crónicas—, el laboratorio está desarrollando modelos de piel en 3D que podrían servir para tratar lesiones profundas, como las del pie diabético. Lo hacen con materiales accesibles como gelatina modificada o alginatos derivados de algas, porque su intención no es sólo innovar, sino hacerlo con recursos que permitan escalar.

EMPRENDIMIENTO INESPERADO

Aunque su trabajo principal está enfocado en la salud, el laboratorio encontró una derivación inesperada: la comida. Con la misma tecnología de bioimpresión que usan para fabricar tejidos, Grissel y Mario cofundaron Forma Foods, una startup que busca imprimir carne vegetal con la textura y estructura de un bistec real.

Lo que parecía un desvío terminó siendo una oportunidad para poner a prueba su conocimiento en escalamiento, regulación y emprendimiento. “Forma Foods nos está entrenando para los desafíos que, tarde o temprano, también tendremos con los tejidos humanos”, dice Grissel.

Para ellos, la motivación no sólo está en el avance científico, sino en lo que eso genera alrededor: formar talento mexicano, crear empleos bien pagados, demostrar que la ciencia de punta también puede hacerse en español.

Esto ya está pasando —dice Grissel— y está pasando aquí”.

Aun así, ambos saben que el camino es largo. Por eso no hablan de imprimir órganos completos mañana, sino de construir, pieza por pieza, las condiciones para que eso ocurra algún día. Una piel que acelere la cicatrización, un músculo que sirva para estudiar enfermedades, un tumor que permita probar tratamientos sin usar animales. Todo eso ya ocurre, aquí, en México, bajo un microscopio y con una impresora.

Enlace: https://www.excelsior.com.mx/nacional/vida-desde-un-laboratorio-rompen-fronteras-de-la-ciencia-imprimen-organos-en-3d/1716430

Previous Post

Ganaderías sacan jugo a tráfico vacuno… y se cuela el gusano barrenador

Next Post

Tienen computadora 43.9% de los hogares en México: Inegi

Next Post
Tienen computadora 43.9% de los hogares en México: Inegi

Tienen computadora 43.9% de los hogares en México: Inegi

Durazo garantiza entrega de uniformes gratuitos a más de 440 mil estudiantes

Durazo garantiza entrega de uniformes gratuitos a más de 440 mil estudiantes

Hambre extrema bate récord: ONU alerta por 295 millones de afectados

Hambre extrema bate récord: ONU alerta por 295 millones de afectados

La lucha laboral de las putas

La lucha laboral de las putas

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Vida desde un laboratorio: Imprimen órganos en 3D; rompen fronteras de la ciencia

Vida desde un laboratorio: Imprimen órganos en 3D; rompen fronteras de la ciencia

4 horas ago
De Hermosillo a Washington: Carín León conquista por segunda vez el Tiny Desk de NPR

De Hermosillo a Washington: Carín León conquista por segunda vez el Tiny Desk de NPR

7 horas ago
Mapa del narco en México 2025: Reacomodos y nuevas alianzas tras la guerra de Los Chapitos vs La Mayiza

Mapa del narco en México 2025: Reacomodos y nuevas alianzas tras la guerra de Los Chapitos vs La Mayiza

16 horas ago
Republicanos frenan plan de Trump de gravar 5% las remesas

Republicanos frenan plan de Trump de gravar 5% las remesas

18 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com