
Semana difícil la que está por concluir. Nuestra bienamada clase política se estremece sintiendo sobre sus nucas el resoplido de la bestia naranja que en un desplante de hipocresía y carente de la más mínima introspección para admitir su condición de sociedad podrida por los dólares suficientes para comprar su permanente viaje por el letal alucín de sus adicciones busca entre la basura de su patio trasero los motivos para refrendar su vocación por la guerra, el intervencionismo y la colonización a la que es tan afecta.
No ayuda mucho a la defensa de la patria mexicana, la propia podredumbre que se dejó crecer hasta el grado de ofrecer al gobierno norteamericano todos los elementos para reforzar su narrativa sobre México como un país territorialmente controlado por el crimen organizado, cruzado por la corrupción en sus instituciones, insalvable si no es con la ‘desinteresada ayuda’ de un país que financió los cultivos de amapola y mariguana en Sinaloa para paliar el dolor y ahuyentar el miedo de sus muchachos combatientes de otras guerras expansionistas desde Vietnam hasta Irak y Afganistán, pasando desde luego por Colombia, Panamá y otros países centro y sudamericanos…
Bien cantaba Alí Primera: “Si sus muchachos regresan a casa/mutilados/medio locos/con aroma a mierda/usted lo arregla todo, Don Samuel/nadita de nada se le escapa/de desempleados les da un carnet/y una medalla/y la libertad, sobre todo la libertad/de matar carajitos negros en Atlanta”…
Pues esos muchachos ya andan aquí, en México, independientemente de los malabares retóricos oficiales sobre jurisdicciones, soberanía y facultades unilaterales como esa de retirar las visas a polític@s mexican@s que son, presuntamente parte del problema y eventualmente de la solución, dependiendo de los acuerdos binacionales, esos que ni usted ni yo, antiimperialista lectora, entreguista lector, conocemos.
Por lo pronto ya llegó el nuevo embajador de EEUU en México, Ronald Johnson, que no es como Ken Salazar que se llevaba de piquete de ombligo con AMLO hasta que hizo enojar al tabasqueño por la captura de “El Mayo” Zambada, y lo vetó de Palacio Nacional; o como Christopher Landau, devorador de fritangas y visitador de tianguis frutales, pero sí es igual (o peor) en tanto agente de la inteligencia norteamericana tan eficiente cuanto hipócrita.
El señor Johnson fue durante 30 años soldado del ejército gringo y llegó a ser coronel en el grupo de élite conocido como “Boinas Verdes” y director de operaciones especiales, lo que en términos lisos y llanos se resume como un ‘halcón’, término que define a la facción más pragmáticamente violenta de la milicia norteamericana.
Y mientras acá en México no hay razones para el optimismo si en la frontera de Tamaulipas detienen a una agente del Ministerio Público especializada en secuestros tratando de cruzar 184 mil dólares de contrabando, o si en Veracruz asesinan a dos candidatos de Morena en el fragor de la guerra entre cárteles.
No. No hay razones para el optimismo.
II
Pero bueno, hay una buena noticia para los productores agrícolas, sobre todo del sur del estado donde la sequía no es propicia para que florezcan anuncios como el que ayer hizo el gobernador del estado Alfonso Durazo y que viene a dar un respiro a los trigueros.
No están ustedes para saberlo pero los industriales que son el principal cliente de estos productores estaban ofreciendo un precio de 280 dólares por tonelada de trigo cristalino, lo que motivó la instalación de una mesa de negociaciones en la que los molineros aceptaron pagar 300 dólares por tonelada, mientras que el gobierno del estado se comprometió a aportar 10 dólares más.
Los valles del yaqui y del mayo, principales productores de trigo no están pasando por su mejor momento desde hace un par de años cuando comenzaron a sentirse los efectos nocivos de la emergencia hídrica.
Ambos valles producen anualmente 1.8 millones de toneladas, pero es el valle del yaqui el que aporta la mayor cantidad con 1.57 millones y el tema no concierne solo a los productores, sino que es vital para la economía regional ya que de esa actividad dependen muchísimas familias en una cadena productiva que dispersa recursos a cualquier cantidad de trabajadores, proveedores, industriales, comerciantes, transportistas y consumidores.
30 dólares más en el precio de la tonelada de trigo cristalino se traducen en unos 54 millones de dólares adicionales a lo que se preveía captar por esta actividad y por ello hay que reconocer la solidaridad de los empresarios de la industria harinera y del gobierno estatal para acordar el nuevo precio. Ese acuerdo surgió de una reunión entre el presidente nacional de la industria molinera de trigo, Felipe de Javier Peña Dueñas y el gobernador Alfonso Durazo.
III
Entiendo que el políglota lector, la prehispánica lectora ya sabían el significado de la palabra “tequio”, pero para su servilleta que apenas habla dos idiomas (español y pendejadas) resultó un hallazgo enterarme que el término viene del náhuatl y alude a la solidaridad, la cooperación y la mutualidad, conceptos que representan acciones más bien escasas por estos días.
Pues ahí tienen que el gobierno federal desarrolla un programa con ese nombre y a través del cual se integra a la sociedad en trabajos comunitarios orientados a mejorar los espacios públicos mediante tareas a las que se integran voluntariamente personas interesadas en aportar su cuota de entusiasmo para volver más amigables sus entornos.
Uno de los municipios de Sonora donde se llevó a cabo ayer este programa fue Guaymas, y a la alcaldesa Karla Córdova que se puso al frente de estas tareas, le fue muy bien pues sumó más de 200 personas, sobre todo jóvenes estudiantes del Itson, la UTG y el Cbtis, así como a funcionarios municipales y elementos de la Marina y la Guardia Nacional.
Se trató de una jornada nacional que se llevó a cabo de manera simultánea en varios municipios del país y en su mensaje la alcaldesa subrayó la importancia de correr la voz para que esta actividad se replique de manera cada vez más amplia, pues en realidad se trata de jornadas de integración comunitaria orientadas a la reconstrucción del tejido social y la apropiación de espacios públicos, muchos de los cuales han sido ganados por el vandalismo que, no me dejará mentir la escamada lectora, el inseguro lector, se ha posesionado de plazas, parques, calles y jardines, haciendo de ellos en muchos casos, “picaderos” y lugares de distribución de drogas.
Este punto es importante porque los Tequios llevan también un mensaje en contra de las adicciones y en favor de una vida en comunidad más amigable.
Y ya que andamos por Guaymas, aprovecho para invitarlos a que este viernes, como todos los viernes nos acompañe en la Mesa de Análisis de Sonora en Red, que se transmite de una a tres de la tarde por el 93.3 FM de Radio Red y todas sus plataformas digitales.
Será un gusto que nos acompañe en esta transmisión.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto