Ciudad de México. Sólo uno por ciento del orden estimado de entre 600 mil y 800 mil cabezas de ganado que entran a México desde Centroamérica se hace de manera formal, señaló Juan Carlos Anaya, director general del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), quien cita datos de la Agencia Nacional de Aduanas. Por ello, aseguró, la estrategia impulsada entre el gobierno y la industria ganadera para contener al gusano barrenador desde esa región del continente se reforzará.
Anaya apuntó en entrevista con La Jornada que México necesita este ganado ante la baja producción ocasionadas por la sequía. Subrayó que “lo importante es iniciar (con las medidas) y se cumpla los protocolos sanitarios y evitar la importación irregular” desde Centroamérica, para agilizar la reapertura al segundo cierre de la frontera de Estados Unidos al ganado mexicano aplicado el pasado domingo.
De acuerdo con análisis del GCMA, se enviaron hacia territorio estadunidense 202 mil 100 cabezas hasta marzo pasado, con un valor de 245 millones 164 mil 110 dólares.
Tras participar el lunes en los encuentros virtuales convocados por Julio Berdegué, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, con gobernadores, secretarios de agricultura locales y representantes del sector ganadero, el especialista destacó que la estrategia internacional ya aplica que las empresas engordadoras mexicanas establecerán centros de compra y cuarentena en Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Además, apuntó que se contempla una logística controlada por vía marítima a los puertos del Pacífico mexicano para reducir los riesgos de la propagación de la plaga y el maltrato animal en las cabezas transportadas. Hasta donde tienen entendido, señaló, en junio iniciarán las importaciones por barco.
A nivel nacional, comentó que los productores deberán mantener las medidas de contención sanitaria con acopiadores y engordadores. También resaltó que todo el todo el ganado que sea movilizado se mantenga la inspección y bañado, además de la aplicación de ivermectina a engordas autorizada por médicos oficiales.
Pese a la crisis sanitaria, Anaya aclaró: ”El consumo de la carne es seguro”.
Sin registrar un caso aún, Alejandro Ruelas, presidente de la Unión Ganadera de la Huasteca Potosina, aseguró que tienen activados sus controles sanitarios para evitar que la plaga salte hacia otras regiones del país, principalmente hacia el centro o el norte.
Aunque su región no pertenece a la cadena de exportaciones, destacó la importancia de que en el ganado no exista este tipo de plagas. Por ello, llamó a sus pares a reportar cualquier caso de gusano barrenador y a no esconderlo por temor a que sus granjas sean puestas en cuarentena.
Al igual que otros de sus colegas, reiteró su llamado al cierre de la frontera sur al ganado procedente de Centroamérica.