martes, julio 1, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Medio ambiente

La asombrosa vaquita mexicana, una batalla contra la extinción | Pt. 2 

Redacción by Redacción
15 mayo, 2025
in Medio ambiente, Portada
0
La asombrosa vaquita mexicana, una batalla contra la extinción | Pt. 2 
0
SHARES
18
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

La crisis ambiental y social del Alto Golfo de California y la extinción de la vaquita son responsabilidad de México que no ha frenado la pesca ilegal de la totoaba; Estados Unidos y China son cómplices por permitir el contrabando y mercado ilegal de este pez, infringiendo tratados internacionales.

ARISTEGUI NOTICIAS / Omar Vidal y Lorenzo Rojas

Aquí la primera parte. 

Artículos Relacionados

Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

1 julio, 2025
Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

1 julio, 2025

La vaquita es el mamífero más amenazado del planeta. Sólo sobreviven unos 10 ejemplares y todos viven en el Alto Golfo de California en México. La principal causa de que esta marsopa se encuentre al borde de la extinción es su mortalidad en redes agalleras, legales e ilegales. Centenares de vaquitas han sido atrapadas y murieron asfixiadas en estas redes durante las últimas décadas.

Reconversión pesquera: un paso indispensable para salvar la vaquita

La reconversión de las pesquerías—es decir, sustituir las redes agalleras por artes de pesca selectivas que no atrapen vaquitas—es fundamental para salvar a esta marsopa y para mejorar los medios de vida de las poblaciones locales. Sin embargo, varias misiones de la UNESCO y la UICN han concluido que los esfuerzos gubernamentales en este sentido fueron limitados, improvisados y excluyeron a las comunidades pesqueras. Sin su participación y compromiso no será posible lograr una transición efectiva.

Es imprescindible construir procesos de transición incluyentes, que incorporen el conocimiento local, garanticen alternativas económicas viables y fortalezcan el tejido social de las comunidades pesqueras del Alto Golfo de California.

Crisis de la totoaba, crimen organizado, mercado negro

En los últimos 10 años esta situación se ha agravado a consecuencia de la demanda ilegal por el buche (vejiga natatoria) de la totoaba en Asia, principalmente en China, que muchos han comparado con el tráfico de drogas. Mientras usted lee este texto, en las playas del Alto Golfo de California los contrabandistas pagan miles de dólares por kilo de buche seco, que pueden alcanzar hasta 100,000 dólares en subastas clandestinas en China. Los buches valen más que el oro.

Este mercado negro, operado por redes criminales transnacionales, ha extendido su influencia a otros países asiáticos. Estados Unidos y China comparten responsabilidad de esta crisis por permitir que continúe el tráfico ilegal, pero las consecuencias inmediatas recaen en México, su vida marina y sus comunidades costeras. La investigadora Vanda Felbab-Brown, de la Institución Brookings en Estados Unidos, experta en crimen organizado y tráfico de vida silvestre, ha documentado cómo este comercio ilícito ha convertido al Alto Golfo de California en un punto crítico del contrabando global. El problema se agrava por brechas persistentes en la gobernanza pesquera, las capacidades institucionales limitadas, la corrupción y la escasez de alternativas de pesca y otras actividades socioeconómicas sostenibles para las comunidades locales.

La atención internacional que ha recibido la vaquita la ha convertido en un símbolo de la necesidad urgente de proteger la salud ambiental del Alto Golfo de California. Si se extingue, es muy probable que también colapsen las iniciativas de conservación regional, afectando especies como la totoaba, tiburones, tortugas, ballenas y peces comerciales, y los pescadores y sus familias queden en una situación económica aún más desesperada. Como advierte Felbab-Brown, sin una respuesta integral que combine control del crimen, cooperación internacional y desarrollo de actividades alternativas, ni la vaquita ni la estabilidad de la región tienen asegurado su futuro.

Crisis ambiental y socioeconómica

Muchos aspectos de la historia de la vaquita han sido recurrentes con otras especies en peligro de extinción en diferentes partes del mundo. Son principalmente el resultado de la incapacidad–de gobiernos, empresas, científicos, ambientalistas, fundaciones, filántropos–para abordar juntos y en colaboración con las comunidades locales las complejas causas económicas y sociales de los conflictos entre humanos y animales antes de que sea demasiado tarde.

Y es que la falta de planeación y la ilegalidad también han impactado gravemente la economía y el tejido social de las comunidades pesqueras, y hoy amenazan el futuro de la región. Los pescadores y sus familias enfrentan una situación desesperada debido a la ausencia de artes de pesca sustentables que no atrapen vaquitas y les permitan ganarse el sustento, pero también por la falta de otras actividades económicas que no afecten el medio ambiente.

Hay que decirlo con claridad: la crisis social y extinción de la vaquita son responsabilidad de México que no ha frenado la pesca ilegal, pero Estados Unidos y China son cómplices por permitir el contrabando y el mercado ilegal de totoaba, infringiendo sus propias leyes nacionales y los tratados internacionales de los que son parte.

Pero, al fin y al cabo, es México y su maravilloso ambiente marino los que sufrirían las consecuencias de la extinción de esta marsopa. La atención que la vaquita ha recibido, de alguna manera la ha convertido en un símbolo de porqué debe mantenerse la salud ambiental del Alto Golfo–y mucha de esta atención y el apoyo que han generado ha beneficiado indirectamente a otras especies en peligro de extinción.

Hoy, prácticamente todas las pesquerías del Alto Golfo de California están sobreexplotadas y no se han instrumentado de manera consistente alternativas económicas sustentables para los pescadores. Esto es particularmente dramático en El Golfo de Santa Clara, cuyos 4000 habitantes dependen casi por completo de la pesca y de un turismo incipiente. Si el ecosistema colapsa aquí, el costo que la región y México pagarían será mucho más que las pérdidas ambientales.

¿Se puede recuperar la vaquita?

Es una pregunta que muchos se hacen; de hecho, hay quienes creen que está condenada a la extinción. La respuesta es sí se puede recuperar, aunque hoy queden sólo alrededor de 10 vaquitas. Estudios recientes nos dan razones para tener esperanza. Los análisis del ADN de vaquitas y las simulaciones científicas, indican que esta especie, al haber sido siempre naturalmente rara, tiene menos mutaciones dañinas en su genética. Esto significa que la vaquita no enfrenta un riesgo alto de problemas genéticos a pesar de ser tan pocas.

Estas marsopas se siguen reproduciendo activamente pues recientemente hemos observado crías. Todas las vaquitas que hemos observado vivas o que hemos recuperado muertas de redes agalleras a lo largo de décadas, parecían sanas y bien alimentadas. Todo esto indica que, si logramos detener inmediatamente y por completo su muerte en redes de pesca, la vaquita puede recuperarse.

Acciones que marcan la diferencia

En 2022 y 2024, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas y la Secretaría de Marina instalaron en el fondo marino de la Zona de Tolerancia Cero más de 400 bloques de concreto con ganchos de tres metros de altura. Estos dispositivos impiden físicamente la colocación de redes agalleras y, junto con un incremento en la vigilancia, han reducido en cerca del 90% en el uso de redes en esta área crítica para la supervivencia de la vaquita.

Entonces, ¿qué sigue?

Durante décadas hemos sido testigos de los esfuerzos–a todas luces insuficientes–para evitar la extinción de la vaquita y promover la sustentabilidad de la pesca en el Alto Golfo de California. Se ha presionado nacional e internacionalmente a las autoridades mexicanas para que protejan a esta marsopa y se han destinado muchos recursos para, entre otras cosas, pagar a los pescadores para que no pesquen y apoyar a aquellos que quieren utilizar técnicas de pesca más sostenibles que no maten vaquitas.

Hoy, con una nueva administración federal, tenemos la oportunidad de desarrollar y hacer realidad una nueva visión de un desarrollo regional justo y sustentable que promueva el bienestar de las comunidades humanas del Alto Golfo de California–y salve a la vaquita. Se antoja difícil, sobre todo en vista de la gran demanda comercial de las vejigas natatorias de la totoaba y a que las redes del crimen organizado están tan involucradas en su explotación, venta y tráfico internacional.

Después de décadas de trabajo y dedicación, quienes hemos estudiado a la vaquita sabemos que aún hay esperanza. Con compromiso político, la participación de las comunidades locales y acciones coordinadas, inmediatas y sostenidas es posible evitar su extinción y construir un futuro más justo, próspero y ambientalmente saludable para el Alto Golfo de California. Sería un ejemplo para el mundo.

Aquí la primera parte.

***

*Omar Vidal es un científico, ambientalista y ensayista. Es articulista de El Universal y ha escrito para Mexico News Daily, Arizona Daily Star, CNN y HuffPost. Fue director general del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) en México y funcionario del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente en África, Europa, Asia Occidental y América Latina. Ha publicado dos libros y más de 60 artículos científicos. @ovidalp [email protected].

*Lorenzo Rojas Bracho lideró por 25 años el programa de mamíferos marinos del Gobierno de México, enfocado en la recuperación de la vaquita con enfoques multidisciplinarios. Presidió el Comité Internacional para la Recuperación de la Vaquita (CIRVA) y fue asesor clave en políticas de conservación. Ha contribuido en grupos científicos de la CMS, la UICN y la Comisión Ballenera Internacional, donde presidió comités de conservación. Ha recibido premios internacionales como el Edward T. LaRoe III Memorial Award, el BBC Inspirations Award y el Conservation Merit Prize. Es autor de cerca de 100 publicaciones científicas y ha sido ponente en foros internacionales sobre conservación marina. National Marine Mammal Foundation, San Diego, California, EUA. [email protected]

National Marine Mammal Foundation

***

Lecturas recomendadas

Rojas-Bracho, L. & Reeves, R. R. (2013). Vaquitas and gillnets: Mexico’s ultimate cetacean conservation challenge. Endanger. Species Res. 21, 77–87. doi: 10.3354/esr00501

Vidal O., Brownell, R. L. Jr., Findley L. T., Torre, J. & Brusca, R. C. (2024). “Vaquita, Phocoena sinus Norris and McFarland,1958,” in Handbook of Marine Mammals, vol. 1. Ed. Jefferson, T. A. (Coastal Dolphins and Porpoises. Academic Press, New York). doi: 10.1016/B978-0-443-13746-4.00015-9

ENLACE: https://aristeguinoticias.com/140525/naturaleza/la-asombrosa-vaquita-mexicana-una-batalla-contra-la-extincion-pt-2/

Previous Post

Maestros, entre la precariedad laboral y brechas de género

Next Post

Comunidades latinas en Arizona se organizan con sistemas “caseros” para proteger a inmigrantes de redadas ICE

Next Post
Comunidades latinas en Arizona se organizan con sistemas “caseros” para proteger a inmigrantes de redadas ICE

Comunidades latinas en Arizona se organizan con sistemas "caseros" para proteger a inmigrantes de redadas ICE

Heliostar Metals perfora 56,6 metros con una ley de 2,88 g/t de óxido de oro desde 68 metros en la mina La Colorada

Heliostar Metals perfora 56,6 metros con una ley de 2,88 g/t de óxido de oro desde 68 metros en la mina La Colorada

Pinchazos se extienden a Sonora y Nuevo León

Pinchazos se extienden a Sonora y Nuevo León

Reconocen al personal de Enfermería del IMSS en Baja California y Sonora

Reconocen al personal de Enfermería del IMSS en Baja California y Sonora

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

Huida de clientes y cancelación de servicios: los estragos de las instituciones financieras sancionadas por EE UU por narcolavado

3 horas ago
Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

Senado de EU aprueba plan fiscal de Trump; incluye un gravamen de 1% a remesas que envían los migrantes

4 horas ago
Sheinbaum destaca reapertura gradual de EU al ganado mexicano; “Se logró un primer acuerdo”, señala

Sheinbaum destaca reapertura gradual de EU al ganado mexicano; “Se logró un primer acuerdo”, señala

6 horas ago
Taddei entregó a Beltrones y Madrazo oficina poderosa que antes conspiró contra AMLO

Taddei entregó a Beltrones y Madrazo oficina poderosa que antes conspiró contra AMLO

10 horas ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com