Parte 3: el impacto económico del huachicoleo en México
La paraestatal reportó más de 75 mil millones de pesos perdidos entre 2019 y 2024 por sustracción de combustibles
Baruc Mayen / MILENIO
Los cárteles mexicanos han logrado convertir la venta de hidrocarburos extraídos de forma ilegal, actividad conocida como huachicoleo, en un negocio global con exorbitantes ganancias, según recientes investigaciones de la Red de Control de Delitos Financieros de Estados Unidos (FinCEN, por su acrónimo en inglés).
Grupos como el Cártel de Sinaloa, el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG) y el Cártel del Golfo utilizan este modelo para financiar el resto de sus negocios ilícitos, entre los que se destaca el tráfico de drogas. ¿Cuál es el impacto que tiene esto para las finanzas de Petróleos Mexicanos (Pemex) y para el país? En MILENIO te contamos los detalles.
¿Cuántos millones perdió Pemex al día por la sustracción ilegal de combustible en 2024?
En un informe presentado por Pemex ante la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) en octubre de 2024, la entidad paraestatal reconoció que el robo, desvío o manipulación de petróleo crudo, gas natural y productos refinados del sistema de ductos son actividades consideradas entre las principales amenazas a sus operaciones.
Desde 2021, según puede leerse en el reporte financiero consultado por MILENIO, se ha detectado “un incremento en las tomas clandestinas de ductos y en el comercio ilegal de combustibles”, lo cual demuestra que “las acciones implementadas en conjunto con el gobierno federal para reducir el mercado ilícito de combustibles no han producido mejoras sostenidas“.
De acuerdo con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), las pérdidas por sustracción de combustible se registran como “aquellas que están fuera de lo contemplado y pueden derivarse de diferentes ilícitos, principalmente las sustracciones no autorizadas”.
En este sentido, Pemex reportó en sus estados financieros consolidados que de 2019 a 2024 tuvo pérdidas totales por 75 mil 710 millones 898 mil pesos por este concepto, cifra que se desglosa de la siguiente manera:
- 2019: cuatro mil 644 millones 846 mil pesos
- 2020: cuatro mil 279 millones 542 mil pesos
- 2021: seis mil 791 millones 377 mil pesos
- 2022: 19 mil 891 millones 204 mil pesos
- 2023: 20 mil 168 millones 804 mil pesos
- 2024: 20 mil 529 millones 125 mil pesos
Para dimensionar el impacto de las extracciones ilícitas a la paraestatal, el perjuicio en 2024 fue equivalente a 56 millones 90 mil 505 pesos diarios.
Pérdidas de Pemex durante el primer trimestre de 2025
Entre enero y marzo de 2025, Pemex reportó pérdidas por cinco mil 471 millones de pesos (mdp) por sustracción de combustibles, una cifra mayor a la registrada en el mismo período de 2024 (cuatro mil 658 mdp).
El impacto del huachicol para la población mexicana
Datos compartidos por la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo) sugieren que el combustible ilegal podría representar hasta 30% del que se comercializa en México.
Un informe de la consultora PetroIntelligence sostiene que esto se tradujo en el año 2024 en un total de 177 mil 170 millones 295 mil 672 pesos que el Servicio de Administración Tributaria (SAT) dejó de recaudar por concepto del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) e Impuesto sobre el Valor Agregado (IVA).
Para dimensionar el impacto de esto, el total de impuestos que el SAT no recolectó en 2024 a causa de la sustracción y venta de combustible ilegal es 2.6 veces mayor al presupuesto destinado en 2025 para el ramo de Salud y 2.5 veces superior a los recursos aprobados en materia de Seguridad y Protección Ciudadana.
Un análisis de la empresa distribuidora Lupeqsa señala que, además de las pérdidas fiscales, el huachicoleo puede generar una distorsión en los precios y una competencia desleal para las estaciones de servicio, ya que productos como el diésel se ofrecen a las personas a un costo menor al del mercado formal.
Asimismo, los hidrocarburos adulterados pueden afectar el funcionamiento de vehículos y maquinaria industrial, lo que eventualmente genera costos adicionales para los transportistas y las empresas.
El pasado 27 de febrero, la presidenta Claudia Sheinbaum firmó el Acuerdo Nacional para Estabilizar el Precio de la Gasolina Regular, con el que varios representantes del sector se comprometieron a fijar un precio máximo de la magna en 24 pesos por litro.
La intención de este convenio, explicó la presidenta, es apoyar la economía popular para que las y los ciudadanos tengan acceso al combustible a un precio razonable.
No obstante, Onexpo hizo un llamado a que esta iniciativa esté acompañada de una estrategia para combatir el comercio ilegal de combustible y para garantizar la rentabilidad de las estaciones de servicio, pues la reducción en el precio de la gasolina podría orillar a los empresarios a reducir costos de operación, lo cual podría dejar abierta la puerta para el flujo de hidrocarburos de procedencia ilícita.
Trabajadores corruptos de Pemex, aliados clave en la red criminal
En 2022, Pemex descubrió 13 mil 946 tomas clandestinas en ductos y la cifra incrementó a 14 mil 890 halladas en 2023. La expansión de esta actividad podría indicar que en esta red de sustracción y venta ilegal también están involucrados trabajadores de la empresa productiva del Estado.
“Pemex está también expuesto a que algunos de sus empleados puedan estar, o pueda ser percibido que estén, participando en el mercado ilícito”, detalló la petrolera en un reporte financiero.
En entrevista con MILENIO, la investigadora especializada en crimen organizado, Guadalupe Correa Cabrera, consideró que resulta “impensable” la existencia de redes ligadas al huachicoleo sin el contubernio de trabajadores de la petrolera debido al “alto grado de especialización y de comunicación” que se requiere para coordinar tales actividades.
“Realmente debe haber mucho conocimiento de las más altas esferas de la paraestatal para que esto se haya dado con la magnitud que ocurrió en sexenios como los de Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto”, aseveró la especialista.
Aunque la FinCEN no compartió identidades de empleados de Pemex posiblemente involucrados, su informe establece que una de las principales estrategias de los cárteles para enriquecerse a costa de los hidrocarburos es, precisamente, sobornar a personal corrupto de la paraestatal y autoridades locales para perforar ductos y saquear refinerías.