El país nipón es el destino más frecuente de la fibra producida en el valle local, aunque también una parte va a Estados Unidos y a Europa
Víctor Cubillas / OEM
Japón es el destino principal del algodón sanluisino, aunque también hay otros mercados en que tiene presencia, como Estados Unidos y algunos países europeos.
El presidente del Sistema Producto Algodón Juan Armenta Magaña, informó que más del 80 por ciento de la producción de la fibra va a aparar a esa nación del lejano oriente, aunque también lo envían a otras partes del mundo.
“También lo mandan a Estados Unidos, al menos una parte, pero la mayoría lo envían a Japón y a algunos países europeos”.
Agregó que los compradores lo reenvían a otras partes, pero ya no van directamente del valle local.
Incluso, de México se manda Estados Unidos, y ellos envían algodón para acá, para los textileros del entro del país, pero toda esa producción es transgénica, lo que es incongruente porque el gobierno mexicano no acepta que se produzca aquí ese tipo de algodón.
“Lo compran más caro y aun así lo adquieren, en vez de comprarlo directamente a nosotros, prefieren comprarlo en Estados Unidos”.
La superficie que se siembra en el país, le es insuficiente a la industria textil nacional, por eso compra en el extranjero.
“Ese es algodón transgénico, lo que no nos permiten sembrar a nosotros, lo adquieren en otro país, en este caso Estados Unidos, y de ahí pasa procesado como pacas de algodón”.
En cuanto a la temporada de algodón, poemas acabar de sembrar las mil 500 hectáreas en el valle local que se habilitaron este ciclo, por lo que ahora queda esperar a que se desarrolle el producto.