Parte 2: la disputa en el centro del país por el robo de combustible
Guanajuato ha experimentado un incremento en la violencia a raíz de la pugna entre ambos cárteles por el control de las actividades delictivas
Baruc Mayen / MILENIO
Durante 2024, el estado de Guanajuato acumuló un total de 850 tomas clandestinas en ductos de Petróleos Mexicanos (Pemex). Esto es equivalente a que se hubiera identificado una perforación ilegal a la red de distribución cada 10 horas, según datos presentados por el Instituto para la Gestión, Administración y Vinculación Municipal (IGAVIM).
En las primeras décadas del presente siglo, la sustracción ilegal de combustible en la entidad era una actividad casi exclusiva de bandas delictivas locales. No obstante, desde 2017 Guanajuato se convirtió en un escenario de cruentas disputas entre el Cártel de Santa Rosa de Lima (CSRL) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG). ¿Cómo estalló el conflicto y cuál es la importancia de este territorio para el huachicoleo? En MILENIO te contamos.
Los ductos que cruzan por Guanajuato y los municipios con más tomas clandestinas
De acuerdo con un documento oficial de Pemex consultado por MILENIO, la infraestructura de hidrocarburos contempla al menos 12 ductos que atraviesan el estado de Guanajuato:
- Combustoleoducto de la Refinería Salamanca a Terminal de Almacenamiento en Irapuato
- Turbosinducto de Salamanca-Irapuato
- Poliducto bidireccional Salamanca-Tula: atraviesa los municipios de Apaseo el Alto, Apaseo el Grande, Celaya, Cortázar, Villagrán y Salamanca
- Poliducto Tula-Salamanca: cruza los mismos municipios que el anterior, excepto Apaseo el Alto
- Poliducto Terminal de Almacenamiento Querétaro-Terminal de Almacenamiento San Luis Potosí: cruza por San Diego de la Unión, San Luis de la Paz y San José Iturbide
- Poliducto Salamanca-Morelia: atraviesa por Salamanca, Valle de Santiago, Yuriria y Uriangato
- Premiumducto Salamanca-Irapuato
- Magnaducto Salamanca-Irapuato
- Dieselducto Salamanca-Irapuato
- Poliducto Salamanca-León: cruza por León, Silao, Salamanca y Guanajuato capital.
- Poliducto Salamanca-Aguascalientes-Zacatecas: pasa por León, Silao, Irapuato y Salamanca.
- Poliducto Salamanca-Guadalajara: atraviesa Pénjamo, Abasolo, Irapuato, Pueblo Nuevo y Salamanca
Según un informe compartido por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) en septiembre de 2024, el robo de combustible en la entidad proliferó entre los años 2000 y 2018 de la mano de bandas delictivas de Celaya y Los Apaseos.
“Practicaban el huachicol con bajo o nulo registro de la intervención de las autoridades estatales y municipales”, comentó en esa fecha la entonces titular de la SSPC, Rosa Icela Rodríguez Velázquez, en conferencia de prensa desde Palacio Nacional. A principios del presente siglo, Salamanca, Irapuato, Silao y León se posicionaron como los municipios claves para la extracción de combustible.
Un reporte del IGAVIM, elaborado a partir de datos de Pemex, señala que en 2024 los municipios con más tomas clandestinas para el robo de hidrocarburos en Guanajuato fueron Pénjamo (414), Salamanca (96), Apaseo el Alto (88), Villagrán (61) e Irapuato (38).
El surgimiento del CSRL en Guanajuato
Una investigación del periodista Óscar Balderas documentó que los orígenes del CSRL pueden rastrearse hasta el año 2014. El hombre identificado como el responsable de que este grupo apareciera en el mapa fue David Rogel Figueroa, un comandante de Los Zetas apodado El Güero.
Documentos del Ejército Mexicano consultados por Balderas señalan que Rogel Figueroa, originario de Guanajuato, se integró a la Policía Estatal de Chiapas con la intención de escapar de la pobreza.
Cuando se desempeñaba como comandante de dicha corporación conoció a Mauricio Guízar Cárdenas, El Amarillo, uno de los principales socios de Omar Treviño Morales, alias Z-42. Sin que se conozcan muchos detalles al respecto, los informes precisan que El Güero comenzó a colaborar con Los Zetas y tenía a su cargo la supervisión de coyotes que cruzaban migrantes, así como las labores de sustracción de combustible en Chiapas.
Dado que su colaboración con el cártel de la última letra no le generó las ganancias que él esperaba, Rogel Figueroa decidió volver a su estado natal a principios de 2014 para establecer su propio grupo. Convirtió a los municipios de Irapuato, Celaya y Juventino Rosas en su principal bastión y comenzó a reclutar personas para secuestrar, extorsionar, sobornar policías y vender droga.
El Marro y su guerra contra el CJNG
Para el año 2017, el liderazgo absoluto del CSRL había pasado a manos de José Antonio Yépez Ortiz, alias El Marro, quien presuntamente fungía como lugarteniente de David Figueroa.
En sus primeros tres años de historia, el CSRL logró establecerse en el Triángulo de las Bermudas, nombre con el que se le conoce a la franja que conecta a los municipios como de León, Silao, Irapuato, Salamanca, Villagrán, Celaya, Los Apaseos y Guanajuato.
Durante la misma época, el CJNG comenzó a mostrar su interés por la entidad, dada su cercanía con Jalisco y su importancia en las rutas para traficar drogas hacia Estados Unidos. En 2017, luego de haberse infiltrado en regiones como Puebla y Veracruz, el cártel de Nemesio Oseguera Cervantes, El Mencho, inició su incursión en Guanajuato.
En octubre de ese año, el CSRL difundió su declaratoria de guerra al CJNG a través de un video. “Los vamos a sacar a la mierda de aquí de nuestro estado, culeros. En cuanto quieran aquí estamos”, podía escucharse en la grabación. La confrontación entre ambas organizaciones provocó un notorio repunte en los homicidios dolosos durante los años siguientes.
Más de 20 mil muertos tras siete años de disputa
A raíz de la pugna entre el CJNG y el CSRL, Guanajuato cerró el 2017 con un total de mil 84 asesinatos, siendo precisamente octubre el mes más violento, con 117 casos.En 2018, la entidad registró dos mil 609 asesinatos y para 2019 la cifra fue de dos mil 775.
Entre 2017 y 2024 el estado acumuló un total de 20 mil 418 homicidios dolosos.
¿Cuáles son los cárteles que operan en Guanajuato?
A casi ocho años de que se desató la confrontación entre los cárteles de El Marro y El Mencho, estas organizaciones se mantienen con las que tienen mayor presencia en la entidad, pero no son las únicas.
En 2023, las autoridades locales y del Ejército Mexicano reconocieron que la facción Los Escorpiones, emanada del Cártel del Golfo, se había introducido a Guanajuato como parte de una supuesta alianza con el CSRL.
Sumado a ello, la Fiscalía General del Estado (FGE) emitió un reporte alusivo a los avances en el combate al crimen organizado correspondiente al año 2024.
En el documento, la institución reveló la presencia de al menos seis grupos criminales en el estado: CJNG, CSRL, Cártel de Sinaloa, Cártel Nueva Plaza, Cártel Nueva Salazar y Cártel La Nueva Familia.