La Caldera McDermitt alberga reservas que superan a las de Sudamérica y podría redefinir la industria de energías limpias
Paloma Franco / LA VERDAD NOTICIAS
Un equipo internacional de científicos hizo público este miércoles el descubrimiento del mayor depósito de litio conocido en la Caldera McDermitt (EE.UU./Canadá), con reservas estimadas en 20-40 millones de toneladas métricas – el doble que el Salar de Atacama (Chile), hasta ahora líder mundial.
¿Por qué es histórico este hallazgo?
Transición ecológica: Aceleraría la producción de baterías para vehículos eléctricos.
Autosuficiencia energética: EE.UU. podría dejar de importar el 80% del litio que usa actualmente.
Geopolítica: Debilita el monopolio chino (controla el 60% del refinado global).
«Esto cambia las reglas del juego. Es el equivalente al descubrimiento de un nuevo campo petrolero en la era de los combustibles fósiles» — Dr. Anouk Borst, geólogo de la Universidad KU Leuven.
Detalles clave del yacimiento:
Ubicación: Zona volcánica entre Nevada y Oregon.
Extracción: Método innovador de filtrado de arcillas (menos impacto ambiental que salmueras).
Producción estimada: Operativo para 2027 según el Departamento de Energía de EE.UU.
¿Crees que este hallazgo beneficiará a México?
Reacciones y controversias
Mientras la industria celebra, grupos ambientalistas advierten riesgos:
- Consumo de agua: Se necesitarían 5,700 litros por tonelada de litio.
- Hábitats indígenas: La nación Paiute-Shoshone ya expresó preocupación.
Impacto en México
Expertos consultados señalan que:
Podría bajar los precios globales del litio (beneficio para fabricantes).
Presionaría a proyectos nacionales como Sonora (inversión de $420 mdd).
Síguenos en nuestro perfil de X La Verdad Noticias y mantente al tanto de las noticias más importantes del día.