Investigadores, albergues y organismos públicos colaboraron con el Colegio de Sonora y el Seminario de la Niñez Migrante para hacer un mapa de Hermosillo en el que se guíe a extranjeros y jornaleros
Daniel Sánchez Dórame
HERMOSILLO.— Migrantes y jornaleros que transitan por la capital de Sonora deben sortear el calor extremo que ha llegado a superar los 45 grados Celsius.
Al ubicarse a 282 kilómetros de la frontera con Arizona, Hermosillo es para muchos migrantes es el oasis antes de comenzar un viacrucis a través del desierto, donde enfrentarán temperaturas extremas.
Así como fauna nociva como coyotes, felinos, serpientes y arañas venenosas, y sicarios del crimen organizado.
Aun si logran superarlo y cruzar el muro con Estados Unidos, los riesgos continúan en el vecino país.
Ante esto, investigadores, albergues de asistencia social y organismos públicos elaboraron un mapa de Hermosillo, en el que se indica a donde pueden acudir para recibir apoyo humanitario.
La doctora Gloria Ciria Valdez Gardea, directora del Semanario de la Niñez Migrante, dijo que el mapa fue desarrollado en conjunto con el Colegio de Sonora con el Área de Educación Tecnológica Migrantes, el maestro e investigador Jesús Antonio Morales Quiñonez y Seminario de la Niñez Migrantes, quienes notaron la necesidad de visibilizar los sitios donde pueden recibir asistencia pública, social y humanitaria.
“Es una herramienta que los migrantes pueden leer, el 90 por ciento de ellos traen teléfono inteligente, con un código QR, pueden acceder a todos los refugios, todos los servicios y las instituciones que pueden apoyarlos en su tránsito, estadía e incluso a través de su tránsito porque entre muchas instituciones te contacta, por ejemplo, con el Instituto Nacional de la Defensoría Pública, que atiende a migrantes nacionales e internacionales, ese es el objetivo”, explicó Valdez Gardea.
En el mapa, de manera virtual, digital o al consultarlo físicamente, los migrantes pueden encontrar nueve instituciones públicas y privadas de asistencia, desde el Consulado de los Estados Unidos, para personas que fueron deportadas a pesar de ser ciudadanos norteamericanos y que buscan reunirse con sus familias, hasta el Instituto de Migración, y el Banco de Ropa, por si necesitan calzado o un cambio gratuito.
También los canaliza a 12 albergues donde pueden pernoctar, hay lugares para menores migrantes no acompañados y sitios que brindan alojamiento a núcleos familiares, mujeres y hombres, juntos o por separado, según estos lo decidan.
En los 36 puntos que marca el mapa los servicios son totalmente gratuitos y cuentan con áreas completamente refrigeradas para guarecerse de las temperaturas que este fin de semana por primera vez en 2025, ya alcanzaron los 45 grados celcius, y es que el desierto de Sonora es uno de los sitios más cálidos del mundo.
El doctor Jesús Antonio Morales Quiñónez mencionó que este mapa está pensado como un recurso de fácil acceso que permita ubicar de forma clara y rápida los espacios de atención y apoyo.
“Les indica, de acuerdo con sus necesidades, cómo llegar, por ejemplo, si están en un punto de la ciudad y necesitan un lugar donde dormir y alimentarse, les indica qué rutas de camiones pasan por el albergue más cercano a su ubicación; o si necesitan realizar algún trámite o asistencia de alguna institución pública, los pone en contacto con trabajadores sociales o el encargado que les debe brindar la atención”, afirmó.
Hermosillo, además de tener una alta población de migrantes, recibe cada día a cientos de jornaleros agrícolas de todo el país que necesitan asistencia humanitaria, estos campesinos forman parte de una caravana que cada año sale del sur, el centro y sureste de México, para venir al norte a trabajar en campos agrícolas y valles de Nayarit, Sinaloa, Sonora, Chihuahua y Baja California; algunos son hombres y mujeres, pero también vienen familias enteras.
“Hermosillo es una ciudad que en los últimos 60 años, se ha convertido en un punto estratégico, aunque no está pegado a la línea Internacional, al ser la capital de Sonora concentra las oficinas de gobierno, consulares y sitios de asistencia social, muchos migrantes se han quedado desde que se canceló el CBP One, por el aumento de la vigilancia en el muro o porque fueron deportados y no han podido volver a cruzar, así que deciden quedarse una temporada para recuperar energías, trabajar y muchos terminan quedándose aquí”, reconoció la especialista.
Para consultar el mapa “Hermosillo Solidario: servicios, refugios y comunidades”, se puede buscar con este mismo nombre en mecanismos de búsqueda como Google, también se puede marcar a la línea de atención telefónica 6622-893000, en el sitio en Internet www.edutecmi.com; o bien solicitar el código QR en el e-mail [email protected].
ENLACE: https://www.excelsior.com.mx/nacional/calor-extremo-el-reto-de-migrantes/1715315