35 municipios producen Bacanora en Sonora; gracias a su sabor y tradición atrae mucho turismo nacional e internacional.
Michelle Rivera / RADIO FORMULA SONORA
Los habitantes de la sierra de Sonora, aseguran que un sorbo de esta bebida alcohólica tradicional del estado, te transporta a un viaje lleno de historia y tradición.
Algunos lo comparan con el tequila, otros con el mezcal, pero para los sonorenses, el bacanora tiene un sabor único a desierto y madera, que la convierte en una bebida sin comparación.
Se llama así en honor al municipio que lleva el mismo nombre y donde se concentran la mayoría de los productores de esta bebida.
El proceso para obtener bacanora
El Bacanora se fabrica gracias al agave conocido como “espadín”, mediante un proceso de cocción, fermentación y destilación, similar al tequila y el mezcal, sin dejar de lado el uso de técnicas artesanales y tradicionales de las manos que lo elaboran.
El Bacanora cuenta con denominación de origen desde el año 2000, gracias a las gestiones de los pobladores de la zona serrana del estado y el apoyo de gobiernos municipales y estatal. Esta denominación, al igual que como ocurre con el Tequila, asegura que se pueda mantener su origen, tradición, sabor, calidad y solo puede producirse en 35 municipios de la Sierra de Sonora.
Origen del bacanora
La historia del Bacanora se remonta, según historiadores que han difundido el origen de esta bebida alcohólica, se remonta a los tiempos prehispánicos, cuando indígenas de la zona serrana de Sonora ya utilizaban técnicas de destilación para obtener bebidas fermentadas.
Sin embargo, fue durante la época de la conquista española en territorio norteño, que adquirió mayor relevancia, ya que los españoles introdujeron un nuevo y moderno proceso de destilación a la zona.
Prohibición y Comercialización
El Bacanora a mediados del siglo XX fue considerada por el gobierno mexicano como una bebida ilegal al no poder controlar la producción y su venta, por lo que producirla, serios problemas legales a productores y consumidores durante 77 años.
Afortunadamente, gracias a la denominación formal que se obtuvo desde el año 2000, la bebida puede consumirse en cualquier rincón del país.
La producción y venta de esta bebida sonorense ha crecido de forma significativa en los últimos años y ha generado empleo y crecimiento económico en la región de la sierra norte del estado, golpeada constantemente por la sequía y la poca conectividad.
El interés que se ha promovido en torno a esta bebida, no solo ha hecho crecer a las casas productoras, ha diversificado la forma en la que se bebe y se ha fusionado con otras bebidas para adaptarse a todos los paladares.
Sin duda la historia de nuestro Bacanora es de resiliencia, como aseguran expertos, su libre producción permite no solo poder disfrutar de su sabor, también generar ingresos a los habitantes de estos 35 municipios donde se produce gracias al turismo atraído por su sabor y tradición.
De Sonora para el mundo
El Bacanora ya se distribuye en muchos estados y en otros países gracias a marcas nacionales e internacionales que apostaron en el futuro de esta bebida.
Todo esto sin duda, es un reconocimiento a los pobladores que se aferraron a sus tradiciones, que lucharon para mantener la denominación y que convirtieron al bacanora en un símbolo de orgullo e identidad para las y los sonorenses.