Arturo Zaldívar llegó al máximo cargo del Poder Judicial impulsado por una campaña negra que se produjo dentro de la televisora más grande en el mundo de habla hispana, apunta una filtración de más de 5 terabytes de información.
Unidad de Investigaciones Especiales
Arturo Zaldívar llegó a la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) de la mano de Televisa y utilizó su cargo para atacar a los otros ministros con recursos del propio Poder Judicial. La investigación #TelevisaLeaks revela que la principal televisora del país ejecutó campañas sucias mediante cientos de bots y páginas falsas para defender al ministro presidente de cualquier crítica y promover su imagen.
El apoyo pareció verse recompensado con la asignación de dos contratos públicos que suman 61 millones de pesos, incluyendo el presupuesto concedido a un ejecutivo de Televisa para la filmación de un documental que al día de hoy es imposible de ver en cualquier plataforma de televisión pública o privada.

La investigación #TelevisaLeaks obtuvo 5 terabytes de información que exhiben la operación del equipo encabezado por Javier Tejado Dondé, quien fuera vicepresidente de la Oficina de Información de Grupo Televisa, para beneficiar a Zaldívar, previo y durante su llegada a la Presidencia de la Suprema Corte.
El equipo conformado por Tejado Dondé contaba con personal de Televisa y de la empresa Metrics to index, especializada en campañas negras para internet y en medir impactos en redes sociales, al que se sumaron por casi cuatro años dos funcionarios públicos que cobraban en la nómina de la Suprema Corte, justo cuando Zaldívar era el titular del máximo tribunal.
De acuerdo con las conversaciones del equipo Televisa-Metrics, filtradas a Aristegui Noticias en el chat de Telegram ‘Palomar On Fire’, los dos servidores públicos de la SCJN se presentaban a laborar diariamente en la sede de la televisora, ubicada en Chapultepec 28, colonia Doctores, alcaldía Cuauhtémoc, en lugar de asistir a las instalaciones de la Corte donde se desempeñaban, o por lo menos, cobraban, como dictaminadores.

Como producto de esta alianza, el equipo de Televisa-Metrics difundió en redes sociales videos con ataques en contra de dos ministros que en 2018 eran percibidos como rivales de Zaldívar en la carrera por ocupar la presidencia de la Suprema Corte y el Consejo de la Judicatura Federal (CJF): Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
Los empleados de Televisa y Metrics defendieron al ministro a través de bots en Twitter (hoy X) y con cuentas engañosas de Facebook en cada polémica que enfrentó dentro y fuera del Poder Judicial de la Federación (PJF).
Según el informe titulado “Análisis de Redes: Arturo Zaldívar”, obtenido a través de la filtración de #TelevisaLeaks, la relación del entonces ministro con el equipo de Metrics-Televisa comenzó a finales de 2017 y principios de 2018.
El documento es un primer diagnóstico sobre las cuentas en redes sociales del actual Coordinador General de Política y Gobierno de la Presidencia de México.
Este informe sobre las “propiedades digitales” de Zaldívar abarca del 1 de noviembre de 2017 al 25 de enero de 2018, destacando que el ministro contaba con pocos seguidores y suscriptores en sus plataformas digitales, así como un tráfico escaso en su página personal.
Por ejemplo, la cuenta de Twitter https://x.com/ArturoZaldivarL en esas fechas tenía 18 mil 822 seguidores, frente a los 329 mil que tiene actualmente. Su canal de Youtube tenía 269 suscriptores hasta enero del 2018; hoy, cuenta con 123 mil. En ese momento, el ministro no había abierto Instagram o TikTok, que posteriormente fueron abiertos y resultaron clave en su estrategia digital.

El equipo de Televisa-Metrics también diseñó la página oficial de internet de Zaldívar, https://arturozaldivar.com, vigente hasta el momento, según un documento denominado “Propuesta digital” fechado el 22 de febrero del 2018.
Arturo Zaldívar afirmaba públicamente que él mismo era el creativo de su cuenta de TikTok, pero los documentos filtrados a este medio revelan que la estrategia para irrumpir en esta red social fue perfeccionada por Televisa. Los chats apuntan que el equipo de “Palomar” presentó estas ideas al ministro presidente el 20 de septiembre de 2021.
Entre los puntos recomendados le piden al ministro hablar a la cámara para lograr conectar con los usuarios, no participar en los retos o “challenges” de la red social, verificar la cuenta y limitar el debate cerrando los comentarios a todos los videos, con el fin de evitar que le tiraran “hate” (odio) al ministro Zaldívar.

El impulso de Televisa a Zaldívar
En 2018 Andrés Manuel López Obrador obtuvo la victoria en las elecciones presidenciales y se alistó para tomar el poder el 1 de diciembre, lo que coincidió con el proceso de sucesión en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Zaldívar se inscribió al proceso, después de que en ciclo anterior perdió ante Luis María Aguilar en una sesión en la que se realizaron 32 rondas de votación y que requirió el cambio de postura del ministro Juan N. Silva para poder desempatar la elección.
En notas de prensa de 2018 se aprecia que Zaldívar era descrito como un ministro liberal, por su perfil y resoluciones.
Tres ministros más buscaron la Presidencia de la Corte: Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Alberto Pérez Dayán y Jorge Mario Pardo Rebolledo. Dos de ellos recibieron ataques anónimos, incluyendo la fabricación de acusaciones en su contra por lujos excesivos. Ahora se sabe que estos elementos fueron fabricados desde el “Palomar” de Televisa Chapultepec.
Aristegui Noticias encontró videos y guiones de notas falsas de 2018 y 2019, así como pautas pagadas en redes sociales en contra de Alberto Pérez Dayán y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.
El 12 de septiembre de 2018 Televisa creó y difundió un video contra Luis María Aguilar, entonces presidente de la Suprema Corte, acusándolo de desafiar la “austeridad republicana” promovida por el presidente electo Andrés Manuel López Obrador. En el video se incluyen declaraciones del ministro sobre los salarios de la Judicatura, el Tribunal Electoral y la Corte.
El ministro Alberto Pérez Dayán también fue blanco de ataques. El 20 de septiembre de 2018, el equipo de “Palomar” posicionó en redes sociales un video en el que se le observa en la celebración por la victoria del boxeador mexicano Saúl “El Canelo” Álvarez.
En la grabación aparecen otras figuras de alto nivel socioeconómico, entre ellas el empresario mexicano Carlos Slim. Este video apunta que el viaje a Las Vegas, donde se llevó a cabo la pelea, fue financiado con recursos de la Suprema Corte o con dinero del yerno de Slim (Arturo Elías Ayub), con el supuesto objetivo de asegurar “beneficios en las votaciones”, sin aportar ninguna prueba.
La red de bots y páginas de Metrics que operó contra Pérez Dayán generó un alcance de 1 millón de personas, 3 mil reacciones, 634 comentarios, 5 mil 437 compartidos y 561 mil reproducciones para este video, mediante pautas publicitarias y publicaciones en páginas de Facebook como “Conspiracción”. Adicionalmente la red de bots se infiltró a grupos afines a Morena y AMLO con el fin de generar engagement (compromiso o conexión) de forma orgánica entre sus usuarios o seguidores, tal como muestran los documentos a los que tuvo acceso Aristegui Noticias.

“Uno de los hampones más peligrosos de Mexico, Carlos Slim también”, “Lo que es no tener madre @SCJN! el Ministro Pérez Dayán ahí codeándose con Slim, @Canelo y compañía tal cual niño rico. Eres funcionario!!! Con que dinero fuiste?!” (sic)”, señalaban los mensajes contra Pérez Dayán.
Tras la controversia generada en redes sociales durante varias semanas, el 6 de noviembre Televisa-Metrics volvió a producir y pautar videos en contra de Pérez Dayán, recopilando comentarios negativos sobre el ministro.
Asimismo, impulsaron en redes sociales una petición en Change.org que exigía la renuncia del ministro. Aristegui Noticias no pudo confirmar que “Palomar” fuera el autor de esta iniciativa, pero los documentos obtenidos en #TelevisaLeaks indican que la creación y difusión de peticiones en Change.org era una estrategia utilizada por Televisa-Metrics para atacar a sus objetivos, de acuerdo con documentos del mismo grupo de trabajo.

Ese mismo día, “Palomar” también dirigió ataques contra el entonces ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. En un video hallado dentro de los 5 terabytes de información se plantea la pregunta: “¿Servidor público o mafioso de Movistar?”, asegurando que el funcionario favoreció los intereses de la empresa española al otorgarle un amparo en lugar de priorizar el interés nacional. Según el video, esta acción tenía la intención de afectar la iniciativa presupuestaria de López Obrador.
El 1 de diciembre de 2018, día en que López Obrador asumió la presidencia, el equipo que impulsaba a Arturo Zaldívar centró su atención en la recién nombrada secretaria de Gobernación, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero
Entre los contenidos producidos por “Palomar” hay uno titulado “AMLO duerme con el enemigo”.
En el material se afirma que López Obrador no había intervenido en el proceso de sucesión de la Corte y se apuntaba que Sánchez Cordero sostuvo reuniones con los ministros Luis María Aguilar y Pérez Dayán, así como con Carlos Slim, con el objetivo de que Ortiz Mena fuera elegido como el próximo presidente de la Corte.
“Todo indica que Olga juega en contra de los intereses del Presidente de la República”, aseguraban los videos, los cuales también acusaban a Carlos Slim de corrupción y de intentar revertir la cancelación del aeropuerto de Texcoco.
Estos últimos contenidos también fueron distribuidos en la página “Conspiracción” la cual, según la investigación de Aristegui Noticias, es parte de la plataforma operada por Metrics para difundir mensajes de “Palomar” y de otros clientes.
Otra de las estrategias contra los ministros que competían contra Zaldívar fue ridiculizarlos al llamarlos “Las Kardashians de México”. En particular, Pérez Dayán fue apodado “Kim Pérez Dayán, el más activo de todos”. Eran los tiempos en que López Obrador hablaba de las “benditas redes sociales” y las presentaba como un contrapeso a las grandes empresas y discursos dominantes. En ese ambiente se realizó el proceso de sucesión de la Suprema Corte. Finalmente, el 2 de enero de 2019 Zaldívar obtuvo la presidencia del máximo tribunal, al sumar siete de once votos.
Presidente y troll de la Suprema Corte
Las operaciones en redes se intensificaron cuando Zaldívar llegó al cargo más importante del Poder Judicial de la Federación. En videos difundidos en junio de 2019, Televisa-Metrics aseguró que el ministro Pérez Dayán gastó 400 mil pesos para asistir a la final de la Champions League en Madrid, España. También retomaron su presencia en la fiesta de “El Canelo”.
“La austeridad de la 4T VA y quien no la quiera… QUE SE VAYA A LA CÁRCEL”, se lee en uno de los videos, mientras se muestra una foto del ministro.
En noviembre de 2020 se acusó a Zaldívar de querer censurar una cuenta de Twitter, por lo que el equipo de Javier Tejado Dondé montó una estrategia de respuesta contra la usuaria “Greñitas” que incluía operaciones encubiertas en Twitter para “desviar de AZL la atención de la conversación digital posicionando el eje ‘Greñitas’ opera a favor de la derecha”.
“Mandatorio de la operación: no involucrar directamente a AZL para evitar incrementarle un ambiente negativo entre ‘fuegos cruzados’ de discusión”, señala un “Balance Informativo” del 10 y 11 de noviembre de 2022.

“Palomar” y los contratos con Metrics
El Comité de Adquisiciones de la Suprema Corte presidido por el Oficial Mayor de esa institución, Diego Gutiérrez Morales, entregó un contrato plurianual a Metrics to Index Group SAPI de CV en mayo de 2019, cinco meses después de que Zaldívar llegó a la presidencia del máximo tribunal. Fue una adjudicación directa, lo que significa que no se abrió un concurso abierto para buscar el mejor servicio al precio más competitivo.
El contrato concluyó en diciembre de 2022 y tuvo un costo total de 47 millones de pesos. El concepto fue la prestación de un “servicio integral para el estudio e investigación de información y tendencias en medios digitales a través de un visor de datos para el periodo del 1 de junio de 2019 al 15 de diciembre de 2022”. Fue gestionado por el director de Comunicación Social de la SCJN, César Castillejos Rangel, según documentos públicos.
Una revisión de la Auditoría Superior de la Federación (ASF) apunta que el contrato también tenía por objeto la “generación de estudios e investigaciones mensuales de medios digitales que incluyeran menciones al Poder Judicial de la Federación” y a los 11 Ministros, así como elaborar balances informativos de la actitud en redes sociales hacia ellos.
Públicamente nunca se habló de ese contrato. Ahora, los archivos de #TelevisaLeaks muestran los servicios que realmente prestó Metrics al presidente del Máximo Tribunal.

Según los miles de archivos, chats y la entrevista con una fuente de identidad protegida, Javier Tejado Dondé encabezó el equipo llamado “Palomar”, con trabajadores de Televisa y Metrics a los que se sumaron en el 2019 dos empleados de la Suprema Corte. El equipo se dedicó a defender la reputación de Zaldívar, ignorando al resto de los ministros o atacando a quienes se consideró como rivales.
Los dos funcionarios de la SCJN que se sumaron al equipo de Tejado Dondé fueron identificados por este medio como Mariana Rocío Franco Rodríguez y Francisco José Rullán Gutiérrez, quienes tenían el cargo de dictaminadores y su jefe oficial era el Director General de Comunicación Social del máximo tribunal, César Castillejos, quien a su vez fue designado como administrador y supervisor del contrato de la SCJN con Metrics To Index.

Los dictaminadores en la Suprema Corte tienen la tarea de elegir los temas más relevantes de las sesiones del Pleno y las dos Salas para poder hacer boletines informativos. Sin embargo, ambos despacharon en Televisa Chapultepec bajo las órdenes de Javier Tejado Dondé, tenían correos electrónicos institucionales y hasta números de oficina asignados a cada uno, apuntan los documentos.
Esos mismos chats revelan que Francisco Rullán y Mariana Franco salieron de “Palomar” el primero de enero de 2023, es decir, cuando el contrato de la Suprema Corte con la alianza Metrics-Televisa, ya había concluido.

War Room: Las juntas de Zaldívar y Televisa
Los documentos apuntan que Javier Tejado Dondé visitó las instalaciones del máximo tribunal para exponer al ministro presidente los números de sus cuentas en redes sociales, los temas polémicos y las intervenciones digitales realizadas.
El equipo de “Palomar” conocía estas reuniones como War Room (cuarto de guerra). Aristegui Noticias revisó decenas de chats preparando las reuniones, los ‘guiones’ o listas de temas a tratar y los documentos que se presentaban.
Los reportes que se financiaron con dinero público tenían carátula del Poder Judicial de la Federación. Exponían las “actitudes” (percepciones en redes sociales) respecto a Zaldívar, la Suprema Corte, el Poder Judicial y temas de coyuntura, ya sea sobre el Gobierno Federal, Morena o algún actor público clave. Estas se clasificaban en neutral, negativa o positiva.
Los balances informativos incorporaban artículos de medios nacionales que mencionaban al ministro, así como las principales tendencias de la semana.
Al final de los documentos se anotaban los “Testigos de operación”, donde aparecían las cuentas, bots y páginas de Metrics que compartían, escribían o apoyaban los contenidos de Zaldívar.
En una ocasión, 16 de febrero de 2020, Tejado Dondé ordenó a su equipo de trabajo descargar un video con una nota de Foro TV (ahora NMás o N+) que hacía ‘ver bien al Poder Judicial’, con la instrucción de agregarle al final efectos de globos y fanfarrias… el objetivo era cerrar una reunión de War Room con Zaldívar mostrándole este video celebratorio.
Entre los reportes revisados por Aristegui Noticias hay pruebas de que las columnas, conferencias, tuits y discursos de Arturo Zaldívar fueron viralizados con cuentas como “Conspiracción”, “Todos Somos Morena”, “Consultapp”, “Ciudad de México CDMX” y “Monitor Nacional”, que forman parte de la estructura de Metrics.
Los mecanismos de transparencia de Meta (dueña de Facebook, Instagram y Threads) permiten conocer que se pagaron pautas publicitarias para difundir sus columnas en la prensa nacional y adaptarlas en infografías.
Cuentas de X (antes Twitter) como @Alegranzza, @El_Enigma y @AleRodrisVel, entre decenas más, aparecen como “testigos de la operación” con mensajes que celebraban las acciones del ministro y replicaban frases de sus discursos. La mayoría de esas cuentas aparecen inhabilitadas actualmente y otras han sido borradas.
El Caníbal de Zaldívar
En noviembre de 2021 el jefe de la operación Televisa-Metrics, Javier Tejado Dondé, se convirtió en productor de una serie de televisión. ¿Cómo sucedió?: La SCJN firmó un contrato por 14 millones 492 mil pesos para la producción de la serie “Caníbal, Indignación Total”, un documental sobre el asesino serial de Atizapán, Estado de México.
Seis meses después, en mayo de 2022, Tejado Dondé creó la empresa Camila Producciones con una subordinada, Ana Leticia Gonzalez Alonzo, quien fue Coordinadora de Comunicación en la oficina del propio Javier Tejado Dondé entre 2022 y 2023.
Sin embargo, el contrato indica que los capítulos en realidad fueron producidos por la empresa Plétora Productions, de Francisco Casasús Fernández, quien estuvo detrás de la serie “Mujeres Asesinas” que transmitió Televisa en 2022.
Zaldívar argumentó que la serie pretendía generar “conciencia social” sobre el feminicidio. Ese discurso fue replicado por Monitor Nacional, una de las páginas usadas por Metrics para difundir campañas pagadas.

Zaldívar no recurrió al Canal Judicial de la Federación o Justicia TV para producir la serie, aunque han realizado sus propios documentales con recursos públicos.
Pese al pago multimillonario la Suprema Corte no se quedó con ningún derecho de transmisión del material, ya que el guión y todos insumos utilizados están en manos de un particular, Javier Tejado Dondé, según una solicitud de información presentada por Aristegui Noticias.
Arturo Zaldívar abandonó la presidencia de la Suprema Corte en diciembre de 2022 y renunció como ministro en noviembre de 2023, para abandonar la carrera judicial y unirse a la política. Actualmente despacha como Coordinador de Política y Gobierno en la administración de Claudia Sheinbaum y es uno de los principales ejecutores de la reforma judicial, mediante la que se elegirán ministros, jueces y magistrados en una controvertida elección extraordinaria.
#TelevisaLeaks. Por: Carmen Aristegui, Sebastián Barragán Hidalgo, Brandon J. Celaya Torres, Regina Diez Gutiérrez, Juan Omar Fierro y Lilia Saúl Rodríguez.