
Y de pronto, entre la solemnidad y el protocolo; entre la ritualidad y lo formal tan propios de los actos oficiales, surge un dato que golpea el rostro ruidosamente, obligando a posar la mirada en una realidad que no queremos ver, quizás porque encierra todos los dramas que existen fuera de nuestras zonas de confort.
El dato lo suelta la diputada cajemense Deni Gastélum: de 2016 a 2023 en Sonora se registraron 21 mil 887 nacimientos en madres cuyas edades fluctúan entre los 10 y los 17 años. La mayoría de estos casos se dan en zonas de alta marginalidad donde predomina el abuso sexual, la violencia física y psicológica y subsiste el desconocimiento de los derechos sexuales y reproductivos.
Pero esa es solo una parte de la tragedia. La otra es la ausencia de políticas públicas que atiendan el problema a partir de una visión integral y de acciones transversales en las que participen todas las instancias de gobierno y las organizaciones de la sociedad civil involucradas en las tareas de prevención, información, monitoreo, seguimiento y acompañamiento de esas niñas que tempranamente adquirieron la responsabilidad de ser madres.
Hay, sí, programas de instituciones que en lo individual o medianamente coordinadas con otras atienden estos casos, pero hasta ayer no había un programa en torno al cual giraran todos los esfuerzos institucionales y sociales para ir hasta las raíces de este problema que mientras exista, como dijo el secretario de Gobierno, Adolfo Salazar Razo, no se puede hablar de transformación.
Ayer se puso en marcha el Sistema Informático de Registro NAME (Niñas, Adolescentes y/o Madres Embarazadas) un programa federal que en Sonora es replicado interinstitucionalmente a partir de herramientas que faciliten el registro, control y seguimiento de las NAMES estableciendo un monitoreo desde su identificación y registro hasta la restitución de todos sus derechos a partir de una plataforma digital que concentre toda la información sobre estos casos y canalizándolo a las instituciones respectivas.
En el patio central de Palacio de Gobierno estaban todos y todas las involucradas en este programa: desde los titulares de las secretarías de Educación, de la Mujer, de Seguridad; legislador@s, funcionarios del área judicial, autoridades policiacas y hasta titulares de los órganos electorales, así como organizaciones de mujeres y otras personas de la sociedad civil atentos a este programa.
Y al frente de ese equipo, al centro del presídium, el secretario de Gobierno y la Jefa de la Oficina del Ejecutivo, Paulina Ocaña Encinas que en las últimas tres semanas se han multiplicado en modo todoterreno para cubrir la ausencia temporal del gobernador Durazo, quien sigue recuperándose de una cirugía programada y están sacando adelante las directrices y las pautas que vía remota les indica su jefe. Eso, desde luego, cuenta.
Por cierto, el gobernador ya se está reincorporando a sus funciones y el pasado lunes encabezó la Mesa de Seguridad, aunque por indicaciones médicas debe hablar poco, de acuerdo a lo informado por su Jefa de Oficina, Paulina Ocaña.
II
No nos hizo quedar mal el alcalde de Hermosillo, Antonio Astiazarán Gutiérrez sobre lo que ayer adelantábamos en este espacio a propósito de las Fiestas del Pitic 2025 que tendrán lugar del 22 al 25 de mayo próximo y que tendrán una cartelera que no dejará sentido a nadie, consolidando este evento como el más importante del año en la agenda cultural y artística en la capital del estado, con reverberaciones nacionales e internacionales.
La fresca tarde de ayer en la emblemática Plaza de los Tres Pueblos fue la cómplice perfecta para la presentación del programa con que se conmemora el 325 aniversario de la ciudad justo allí, en la antigua Villa de Seris, en la ribera del Río Sonora donde se asentaron los primeros pobladores de lo que hoy es Hermosillo.
Y no es solo la cartelera, que incluye a más de mil 400 artistas locales, nacionales e internacionales en 20 foros abiertos y cerrados, sino el concepto total: el rescate de espacios públicos como el Parque Madero y el Jardín Juárez, o los camellones del Bulevar Hidalgo; las rutas culturales que llevarán la fiesta a las colonias populares, Bahía Kino y la zona rural oriente; los homenajes a personajes señeros de la cultura sonorense, como Memo Moreno en fotografía y Arturo Chacón en ópera; el rescate de la cultura popular y las tradiciones de los pueblos originarios.
“A través de estas Fiestas del Pitic le rendiremos homenaje a nuestra capacidad de imaginar y crear, a nuestra capacidad de movernos y transformar, de crecer y avanzar; lo haremos a través de la danza, la cultura, el teatro, la literatura, el cine, las artes visuales, la música y todas las expresiones artísticas imaginables”, expresó el alcalde Antonio Astiazarán durante el evento en el que reconoció a todo su equipo de colaboradores, especialmente a la directora del Instituto Municipal de Arte y Cultura, Marianna González, y a la muy nutrida lista de patrocinadores que tuvieron una participación invaluable para hacer de esta edición la mejor en todos los sentidos.
La cartelera completa la podrá consultar el enfiestado lector, la columpia lectora en https://t.co/8RVXlvSFtT pero a manera de adelanto les puedo informar que entre los eventos de corte internacional destaca la presentación de Miguel Bosé, Caifanes, Eden Muñoz, Kakalo, La Santa Cecilia; Stephy Loren, de Colombia y una muy larga lista que no cabría en este espacio, de artistas destacados en sus respectivos géneros y disciplinas.
Por cierto, el alcalde fue enfático al resaltar la coordinación con autoridades estatales y federales para el éxito de estas Fiestas.
III
En otros temas, ya se empiezan a ver resultados concretos del Plan Sonora de Energías Sostenibles al incrementar en un 9.3% la producción energética en Sonora, posicionando a la entidad como el quinto lugar nacional en ese rubro, a partir de este que es un programa señero de la administración de Alfonso Durazo Montaño.
De acuerdo con el indicador mensual de la actividad industrial elaborado por el INEGI, Sonora destacó en la contribución a la producción energética nacional durante diciembre de 20242 ubicándose solo por debajo de Guanajuato, Colima, Chiapas y Querétaro.
Estos avances son resultado de una estrategia integral para convertir a Sonora en un referente de sustentabilidad energética mediante inversiones en plantas fotovoltaicas y termoeléctricas, así como una estrecha colaboración con la Comisión Federal de Electricidad y el sector privado.
También me puedes seguir en X: @Chaposoto