La organización civil, “Hermosillo, cómo vamos”, a.c., acaba de dar a conocer su un nuevo informe sobre la “Percepción Ciudadana de Hermosillo”, correspondiente al año 2024.
El informe mide la “Percepción” de los hermosillenses encuestados sobre la situación de la ciudad en materia urbana, de gobierno, agua, vivienda, salud y seguridad pública, economía, ingresos familiares y personales, entre otros aspectos igualmente importantes.
Los 8 informes anuales que ha presentado esa organización ofrecen una interesante información sobre la situación de nuestra ciudad capital, así como de la percepción que tenemos los ciudadanos sobre ella, que ayuda conocernos mejor.
Nos ayuda a ubicarnos en la ciudad ya que nos proporciona una visión de conjunto que en lo individual no tenemos.
La ciudad nos construye con la suma de las actividades de todos los que la habitamos, pues estamos interrelacionados y, al mismo tiempo, los ciudadanos en lo individual construimos la ciudad con nuestras actividades cotidianas por pequeñas que sean.
Uno de los aspectos que llama la atención del documento es la marcada apatía de los ciudadanos para participar en labores de beneficio para la ciudad, la comunidad, su barrio o su colonia.
De acuerdo al informe solo 1 de cada 10 personas realiza alguna actividad de beneficio social comunitario. (página 134)
En esa materia los ciudadanos salimos reprobados, lo que indica que tenemos una sociedad débil, poco solidaria, a la que poco le importa impulsar o aportar soluciones pequeñas o grandes a los problemas que nos aquejan.
Esta actitud puede explicarse, en buena medida, a que los ciudadanos esperamos que sean los gobiernos municipal, estatal o federal los que resuelvan los problemas. Y si no los resuelven “ni modo, que se acumulen”. En buena medida a eso se debe que nuestra sociedad tenga notables atrasos.
Es lo que le ha sucedido a México durante muchas décadas de vida muy poco democrática, que se reduce a votar y nada más.
En el desarrollo de esa actitud social intervienen factores como la forma en que se eligen los gobiernos y la falta de instrumentos para fomentar o posibilitar la participación ciudadana.
Hasta la fecha ni en Hermosillo, ni en Sonora se aplica la Consulta Popular sobre los temas que le importan o preocupan a los ciudadanos. Existe esa posibilidad, está en la ley, pero no se aplica. De hecho, Sonora cuenta con un Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana, que hasta la fecha, no ha organizado ninguna consulta.
En 2024, los principales problemas públicos que más preocuparon a los hermosillenses fueron:
1. Inseguridad/violencia
2. Calles y pavimentación
3. Drogadicción
4. Agua
5. Falta de hospitales
En el tema de la seguridad pública se produjo un cambio respecto a 2023, ya que “el tema de Inseguridad supera al tema de Calles y Pavimentación que por dos años había encabezado el ranking”.
Sin embargo, el índice ha venido bajando desde el segundo trimestre de 2021, cuando el porcentaje de personas que declararon sentirse inseguras en la ciudad fue de 72.2%. A finales de 2024 llegó a 45.3%.
Asimismo “destaca el aumento en menciones en los temas de Agua (de 6.1% a 8.4%) y Falta de hospitales (4.3% a 7.4%).”
Otro de los hallazgos sorprendentes del informe que comentamos es que 8.9 de cada 10 hermosillenses dicen sentirse “muy feliz”, aunque no explican el motivo de sentirse así, si es por razones familiares, económicas, políticas o sociales. (Pág.163)
Al mismo tiempo, la encuesta arroja el dato de que “el 74.2% de los encuestados percibe que su economía no ha mejorado en el último año”, es decir, en el año 2024. (pág.110)
Aquí habría que señalar que el hecho de que “no ha mejorado” su situación económica no quiere decir que ha empeorado, como lo muestra que el 58% de los encuestados manifestó que sus ingresos familiares les alcanza “justo, sin grandes dificultades”. (p´pag.111)
Otras resultados interesantes que arrojó la encuesta es que HERMOSILLO es cuarta ciudad con más embotellamientos, algo que la mayoría sabemos y vivimos.
El porcentaje de población que identificó calles y avenidas con embotellamientos frecuentes como una problemática en su ciudad, fue 75.7%. (2016 – 2024. INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana)
También que nuestra ciudad es la 14va ciudad a nivel nacional en transporte público deficiente
Porcentaje de población que identificó transporte público deficiente como una problemática en su ciudad. (4to. Trimestre de 2024. INEGI. Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana)
La inter33esante encuesta completa puede ser consultada en:
www.hermosillocomovamos.org