domingo, mayo 11, 2025
Dossier Político
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia
No Result
View All Result
Dossier Político
Home Medio ambiente

¿Sabes cuál es el origen de los mariscos que te sirven en un restaurante? En México nadie sabe con certeza

Tomado de: by Tomado de:
21 abril, 2025
in Medio ambiente
0
¿Sabes cuál es el origen de los mariscos que te sirven en un restaurante? En México nadie sabe con certeza
0
SHARES
5
VIEWS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en WhatsApp

Conservacionistas y científicos proponen una norma de trazabilidad para determinar la ruta de la cadena de valor de los productos pesqueros mexicanos a fin de garantizar el origen legal del pescado y proteger los ecosistemas marinos.

WIRED

Artículos Relacionados

Juez no notificó a Semarnat sobre amparo de Calica para extracción de piedra

Juez no notificó a Semarnat sobre amparo de Calica para extracción de piedra

9 mayo, 2025
Más de 120 buitres mueren envenenados por cazadores furtivos en Sudáfrica

Más de 120 buitres mueren envenenados por cazadores furtivos en Sudáfrica

8 mayo, 2025

Cada producto del mar tiene una historia, pero en México casi nunca la conocemos. Su camino del océano al plato debe empezar por permisos de pesca legales. Luego vienen las redes, los anzuelos, las hieleras, el arribo al puerto, los traslados y una comercialización que pasa por muchas manos. Lo común, sin embargo, es no saber de dónde provienen los mariscos o si se respetaron las reglas para capturarlos.

Sin esa información, podríamos estar frente a productos de pesca INDNR, es decir, ilegal, no declarada o no reglamentada. La modalidad abarca actividades ilícitas con muchos rostros: la pesca de especies amenazadas o en áreas naturales protegidas, técnicas prohibidas, sin respetar cuotas máximas, tallas mínimas de captura o vedas (períodos destinados a la recuperación de las poblaciones), hasta falsificar datos sobre los volúmenes o las especies capturadas.

Por su carácter competitivo, la pesca INDNR destruye ecosistemas marinos y agota poblaciones, afecta la sostenibilidad del mar y deja en desventaja a quienes sí cumplen con la ley. Este problema representa el 20% de la captura total en el mundo. En México, la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) reconoce que llega al 40%.

Del barco al plato: la trazabilidad ausente

Del mercado de La Nueva Viga, en la Ciudad de México, una persona sale oliendo a mar, aunque el pueblo pesquero más cercano está a 400 kilómetros. Es el segundo mercado de pescados y mariscos más grande del mundo. Ahí se venden productos de los 17 estados costeros del país y cada día llegan 1,500 toneladas de mariscos.

¿Podemos rastrear su origen, o el de las más de 1.9 millones de toneladas que se producen al año en México? La organización internacional Oceana cree que esto sería posible a través de una norma de trazabilidad que obligue a transparentar el recorrido de la pesca mexicana, desde la embarcación hasta el plato.

Esteban García-Peña, coordinador de investigación y política pública en Oceana México, explica a WIRED en Español que una norma de trazabilidad permitiría garantizar la legalidad de cada producto del mar. “En todo su recorrido hay distintos momentos en los que puede haber pesca ilegal, no regulada o no reglamentada”.

Añade que “cada eslabón de la cadena de valor tendría controles: para saber cómo se pesca, si se usaron anzuelos o líneas adecuadas. Luego, al arribar al puerto, debe haber un control entre el volumen autorizado y el volumen que llega. Cuando el primer comprador emite una factura, todo eso debe tener controles: códigos de barras, códigos QR, revisión del tamaño del ejemplar y controles genéticos”, para saber que la especie que se pescó se vende bajo el mismo nombre.

Para implementar la norma se requiere un registro actualizado de permisionarios y pescadores, un sistema electrónico que recopile información en cada punto de la cadena, y la homologación de los códigos de productos con sus nombres científicos y comerciales. Además, una etiqueta con la localización de captura (mediante GPS), el tipo de licencia o permiso de pesca, el arte de pesca y la embarcación utilizadas, e información del procesamiento del producto, todo lo cual debe pasar por un sistema de inspección.

“Este proyecto de norma lleva atorado más de cuatro años en Conapesca”, agrega García-Peña. “Hay organismos internacionales que dan certificación de sostenibilidad, pero son instrumentos de mercado. Lo que necesitamos es garantizar con un instrumento legal que el producto viene de buen origen”.

Con una herramienta así, los consumidores tendrían información para elegir opciones sostenibles. Y es que, como nunca antes en la historia, la humanidad come de los océanos. De un consumo promedio mundial de 9.9 kilogramos (kg) por persona en la década de los sesenta, se llegó a 20.5 kg en 2019 (sin contar algas). México está por debajo del promedio, con 13.88 kg por persona. Se espera que la tendencia siga, con un crecimiento del 15% para 2030. Si esa demanda se cubre con pesca ilegal, la presión sobre los ecosistemas y sus especies será terrible.

Por ahora, sabemos que el porcentaje de poblaciones pesqueras con niveles biológicamente sostenibles en el mundo ha disminuido del 90% en 1974 al 65% en 2019. En el caso de México, la Carta Nacional Pesquera reporta que el 34% de las pesquerías con información disponible están deterioradas.

El consumo de mariscos aporta nutrientes claves para la salud humana, como omega-3, y micronutrientes como zinc, hierro, calcio y vitaminas A, B12 y D. Pero ese beneficio solo estará completo si no se pone en riesgo el océano. ¿Cómo asegurar eso? En parte, se debe contar con buenas evaluaciones del estado de los ecosistemas marinos y las poblaciones que les habitan, para así gestionar los recursos pesqueros sin poner en riesgo su salud futura.

“Aunque consumimos poco per cápita, consumimos mucho a nivel general. La idea es que se consuma más, pero que se consuma mejor”, precisa García-Peña. Un reto que implica respeto a los derechos económicos y culturales de los pescadores.

Una prueba de fuego: la cuaresma

“A lo largo del año arriban a la central unas 350 especies. Cada día llegan 1,500 toneladas; en Semana Santa aumentará a 2,000. Se espera que el consumo suba un 33%”, comenta Olivia Blanco, coordinadora de relaciones públicas y comunicación de La Nueva Viga.

El 60% de lo que llega a las 422 bodegas del mercado, detalla Blanco, se comercializa hacia otros estados. Incluso se vende a zonas costeras como Quintana Roo, Guerrero y Veracruz. “Ellos tienen mar, pero no se dan abasto entre el consumo local y el turismo”, dice.

El 6 de abril, la Conapesca indicó una veda temporal para todas las especies de camarón del Pacífico. Al preguntar a los comerciantes de dónde vienen los camarones en venta, estos aseguran que eran de acuacultura o del Golfo de México. ¿Pero cómo estar seguras?

El problema no solo tiene que ver con las vedas. Entre especies legales, Oceana ha detectado que en diferentes puntos del país se venden ejemplares de bajo valor a precios elevados, afectando al consumidor y a los pescadores honestos. En 2020, la organización analizó genéticamente 174 muestras de pescados de restaurantes y pescaderías de cuatro ciudades mexicanas: el 44% no eran lo que decían ser.

Podría parecer que la sustitución de especies no afecta a especies protegidas como el caracol rosado, las mobulas, los pepinos de mar, el marlin (azul, blanco y rayado), la totoaba, el pez espada o los delfines, por mencionar algunas. Pero la realidad es más compleja. Los productos procesados, como filetes sin piel ni cabeza, abren la puerta a fraudes difíciles de detectar. Sin una norma de trazabilidad, podríamos estar comiendo especies en veda o en peligro sin saberlo.

Sin rastrear la ruta de los mariscos, también podrían estarse vendiendo más volúmenes de los que regula la autoridad pesquera, lo cual pone en riesgo la repoblación de especies. En particular cuando se trata de aquellas de regeneración lenta, como los tiburones, cuya pesca es legal, a excepción de tres especies que están prohibidas: tiburón blanco, tiburón ballena y tiburón peregrino.

Antar Pérez, especialista en ciencias marinas de Oceana México, considera que “las ciencias pesqueras en México son buenas, se tiene información robusta, el problema es una vez que está todo el conocimiento científico, ¿quién regula o vigila? México es un país muy grande y la capacidad humana asignada a esas tareas muchas veces se queda corta. Es importante tener el personal adecuado y lo que eso significa en cuestiones presupuestales”.

pesca mexico

Mientras la norma llega, indica el biólogo, es importante ser consumidores responsables e informados. “Conocer las temporadas de veda en México, las tallas mínimas, no comprar productos muy pequeños, porque significa que son juveniles, que no han llegado a un período reproductivo adecuado y eso puede impactar sus poblaciones”.

La veda, detalla Pérez, sirve para proteger periodos clave en la vida de los organismos: etapas reproductivas, de crecimiento, de cortejo o de cuidado de las crías. “Esta y otras herramientas de manejo o protección pueden ayudar a conservar el ciclo de vida de las especies, permitiendo su permanencia”.

La cuaresma dura 40 días, pero cada año las fechas varían. Conapesca emite comunicados para cada veda. En la cuaresma de este año, que abarca del 5 de marzo al 17 de abril, algunas que están activas son:

  • 10 de febrero a 30 de abril: no se puede extraer almeja generosa (Panopea generosa) en Bahía Magdalena, Baja California Sur.
  • 16 de febrero a 14 de septiembre: están prohibidas las capturas de langosta azul (Panulirus inflatus), langosta verde (Panulirus gracilis) y langosta roja (Panulirus interruptus) en la Zona I de la costa occidental de la península de Baja California, que comprende la línea internacional con los Estados Unidos hasta la orilla norte del arroyo ‘El Tordillo’, en Baja California Sur.
  • 1 de abril a 31 de julio: se prohíbe la extracción de callo de hacha (Pinna rugosa y Atrina maura) en aguas marinas de jurisdicción federal de la Bahía Magdalena-Almejas, en Baja California.
  • 1 de abril a 30 de junio: se suspende la captura de liseta (Mugil curema) en litorales de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit y Jalisco.
  • 1 de abril a 30 de junio: no es posible capturar peces de la Laguna de Yuriria, Guanajuato.
  • 2 de abril a 25 de junio: no se puede pescar bagre (Ictalurus punctatus e Ictalurus furcatus) en Chihuahua.
  • 15 de abril a 31 de mayo: se impide extraer ostión (Crassostrea virginica) en los sistemas lagunarios estuarinos de Tabasco.

Para consumir más sustentable, los expertos recomiendan solicitar a las pescaderías productos locales. Y aunque existen especies muy famosas como el erizo rojo de Baja California, el robalo de Sinaloa, la lisa de Oaxaca, el huachinango de Veracruz, el camarón rosado de Campeche, todas son pesquerías en deterioro.

Por ello, el titular de la Conapesca, Alejandro Flores Nava, señaló recientemente que en otras zonas de México hay especies “más económicas, pero igual de sabrosas como el jurel, la lisa, la sierra, la curvina, el bacalao del golfo, el bagre, el ronco, el pargo lunarejo, la palometa y la cintilla”.

ENLACE: https://es.wired.com/articulos/sabes-cual-es-el-origen-del-platillo-de-mariscos-que-pides-en-un-restaurante-en-mexico-nadie-sabe-con-certeza

Previous Post

Buscan a Martín Alberto y Jesús Alonso Carrasco Estrella, Hermanos Desaparecidos en Hermosillo

Next Post

Hallan ‘nido’ de casquillos: Madres buscadoras documentan nuevo rastro de violencia

Next Post
Hallan ‘nido’ de casquillos: Madres buscadoras documentan nuevo rastro de violencia

Hallan ‘nido’ de casquillos: Madres buscadoras documentan nuevo rastro de violencia

Llega Calandria Eléctrica a Centro Histórico de Hermosillo; Estos Son los Horarios y Recorridos

Llega Calandria Eléctrica a Centro Histórico de Hermosillo; Estos Son los Horarios y Recorridos

Pronóstico del Clima en Playas de Sonora para esta Semana Santa

Pronóstico del Clima en Playas de Sonora para esta Semana Santa

Un domingo en la plaza

Deja un comentario Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

NOTICIAS RECOMENDADAS:

‘Estamos muertas en vida’: Buscadoras protestan por sus desaparecidos este Día de las Madres

‘Estamos muertas en vida’: Buscadoras protestan por sus desaparecidos este Día de las Madres

6 horas ago
El Gobierno de Sheinbaum demanda a Google por el cambio de nombre del Golfo de México

El Gobierno de Sheinbaum demanda a Google por el cambio de nombre del Golfo de México

1 día ago
EU cambiará rutas de deportación hacia el centro y sur de México; ya no pasarán por Nogales

EU cambiará rutas de deportación hacia el centro y sur de México; ya no pasarán por Nogales

2 días ago
Tenemos que luchar por nuestros desaparecidos: Ceci Flores

Tenemos que luchar por nuestros desaparecidos: Ceci Flores

2 días ago

NOTICIAS POPULARES

  • Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    Zascita de México llega a Sonora para reforzar la seguridad empresarial frente al aumento de riesgos

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este pueblo de Sonora con playa y casitas blancas podría ser uno de los más bellos de México

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Quién es mejor en Carne Asada, Sonora o Nuevo León?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 4 municipios de Sonora ideales para vivir por baratos y bonitos, seguí la IA

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Este bonito pueblo mágico de Sonora se encuentra entre la frontera de Sinaloa y Chihuahua, ¿qué se puede hacer ahí?

    0 shares
    Share 0 Tweet 0
  • Inicio
  • Ayuntamientos
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com

No Result
View All Result
  • Inicio
  • Ayuntamientos
    • Guaymas
    • Hermosillo
  • Sonora
  • Nacional
  • Internacional
  • Economia
  • Corrupción
  • Deportes
  • Más secciones
    • Congreso
    • Cultura
    • Deportes
    • Entrevistas
    • Justicia
    • Medio ambiente
    • Migración
    • Opinion
    • Recomendamos
    • Scroll
    • Seguridad Pública
    • Sociedad
    • Transparencia

© 2024 Todos los derechos reservados. DossierPolitico.com